Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
226 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 ses analizados no tendrán carencias, mientras que 7 países estarán en situaciones graves que varían entre un déficit de 100-200 profesionales (Costa Rica, Belice) hasta una preocupante carencia de 30.000 a 40.000 profesionales (Guatemala). 1.5. La migración en la disciplina enfermera El Consejo Internacional de Enfermería emitió en 2020 el informe sobre la situación de la enfermería en el mundo: invertir en educación, empleo y liderazgo. Tras analizar 86 países, remarcaba que uno de cada ocho profesionales de la enfermería habría nacido o formado en un país de origen distinto al de destino en el que actualmente ejercen la profesión. Se destaca además la dependencia de los países ricos al recibir profesionales extranjeros, alcanzando prácticamente un 15,2% del total de enfermeras (21). Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto a la Organización Panamericana de Salud (OPS) emitieron una Estrategia de recursos humanos para el acceso universal a la salud y la co- bertura universal de salud (22), donde se presentaba como línea estratégica el desarrollo y manejo de los recursos humanos en salud, y sobre todo remarcando la importancia de invertir en la reten- ción de enfermeras, así como en el uso y aplicación del código ético de reclutamiento elaborado por la propia OMS, para poder garantizar la cobertura universal de salud en los países latinoamericanos mediante la disponibilidad de un ratio adecuado de enfermeras por población. Sin embargo, se planteaba positivamente la evaluación de la migración circular -cuando el migrante devuelve final- mente al lugar de origen- y el establecimiento de acuerdos bilaterales en movilidad de trabajadores del sector de la salud. En referencia al Código de prácticas mundial de la OMS sobre contratación internacional de personal de salud, aprobado durante la 63 Asamblea Mundial de la Salud en 2010, con carácter voluntario y de alcance mundial, se expone como amenaza y preocupación la escasez personal sanitario que su- cede mayoritariamente en países en vías de desarrollo o con economías de transición. Se considera que la contratación internacional debe regirse bajo principios de transparencia, equidad y sostenibi- lidad de los sistemas de salud, y atendiendo a los derechos y obligaciones de las partes implicadas: países de origen y destino, y trabajadores migrantes (23). 2. Material y método La metodología de búsqueda se ha efectuado entre los meses de octubre a noviembre de 2021. La elección de los descriptores clave (tabla 1) más adecuadas se ha hecho en concordancia a los objetivos establecidos, para conseguir los artículos más precisos que den respuesta. Se ha utilizado
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=