Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

225 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 de comunicación han hecho eco este año de pandemia. Sin ir más lejos, para alcanzar la media europea, el sindicato CSIF estima una necesidad de contratación de 120.000 enfermeras más (17), mientras que otras apuntan a 108.000 enfermeras para 2023, y unas 127.000 para 2030, si se tiene en cuenta el crecimiento demográfico y la entrada en el mundo laboral de los nuevos graduados (10). 1.4. La enfermería en Latinoamérica El fenómeno de la fuga de cerebros (brain drain) de los profesionales de la salud en ALC, especial- mente hacia países de la OCDE, como es el caso de España o Italia, ha deteriorado los sistemas de salud de la región dado que los ha mermando la densidad de los recursos humanos (profesionales de medicina y de enfermería), y, por tanto, ha afectado directamente al abastecimiento de servicios, la productividad de los profesionales y el acceso a los servicios de salud de alta calidad por parte de las poblaciones locales (18). Un indicador fundamental para el análisis de los sistemas sanitarios es la Cobertura Sanitaria Univer- sal (CSU), que consiste en la garantía de acceso y utilización por parte de la población, de los servi- cios y recursos de salud de su comunidad, sin tener que realizar grandes sacrificios, especialmente, económicos, y así hacer frente a las causas más comunes de morbimortalidad. Ésta incluye todos los servicios de salud a lo largo de la vida de una persona, y, engloba, por tanto, desde la promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación, hasta los cuidados paliativos (19). La Organización Panamericana de Salud (OPS), en lo referente a la región, elaboró unas tablas infor- mativas con datos clave y actualizados de 2020 sobre la situación de la enfermería en prácticamente todos los países latinoamericanos (20). Del análisis de la recopilación se pueden destacar los siguien- tes puntos relacionados con los profesionales de enfermería –incluyendo enfermeras y TCAI– y la salud de la población: - Solo hay dos países sin Consejo, Colegio o Institución referente de Enfermería: Argentina, El Salvador; - En relación con el punto anterior, sólo Argentina no cuenta con reglamento sobre las con- diciones y horas de trabajo del personal de enfermería; - Respecto a la CSU, el país con la menor tasa es Haití (49), mientras que Cuba sería el mejor posicionado para conseguirla (83); - La formación básica para las enfermeras varía de 3 a 5 años en total según el país, siendo mayoritariamente formaciones de 4 años, y sin encontrar uniformidad por áreas geográficas; - La densidad de enfermeras por 10.000 habitantes muestra cómo Haití presenta la tasa más baja (3'8 enfermeras/10.000 hab.), y Chile la más alta (126'4 enfermeras/10.000 hab.); - Se calcula una estimación del posible déficit de enfermeras para 2030, donde 26 de los paí-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=