Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
224 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 política y económica que ofrecían los países de acogida (6). En la entrada del siglo XXI, se invierte la tendencia migratoria y España se convierte en uno de los principales países receptores en el mun- do, especialmente, de población latinoamericana (ver Anexo 2 para datos migratorios de los años 2012, 2015 y 2019), y que se irá consolidando con la entrada en vigor de convenios bilaterales de migración y de doble nacionalidad; de condiciones favorables para la obtención de la nacionalidad española para descendientes de españoles emigrados; o una mayor facilidad en la renovación del permiso de residencia para los latinoamericanos (7). Los datos más actualizados a los que se tiene acceso, los de 2020 del Informe de Migración de la OIM, se apunta que en España viven un total de 6,84M de migrantes, constituyendo el 14,6% de la pobla- ción total. El mismo documento muestra cómo para los dieciocho países latinoamericanos analiza- dos, España se encuentra entre los cinco destinos que recibe una mayor inmigración de estos países, a excepción de la República Bolivariana de Venezuela que se ubicaría entre los diez primeros (8). 1.3. Panorama actual de la enfermería en España Según datos del Banco Mundial (9), el ratio de enfermeras y matronas por cada 1.000 personas en España era de 5,7 en 2017, por debajo de la media europea de 9,5 y de los países vecinos como Por- tugal con 6,9 o Francia con 11,16. Sin embargo, cabe destacar la diferencia entre comunidades autó- nomas como se refleja al comparar Navarra –8,6– con Murcia –4,59– (10). Por otra parte, respecto al paro, cabe destacar la baja tasa de los titulados enfermeros (1,46% en octubre de 2021), pero todavía por encima de la de los facultativos (0,49% para el mismo período) (11). Asimismo, durante 2019 del total de nuevos contratos registrados, un total de 120.782 para 38.706 enfermeras, unos 113.697 fueron de duración temporal, por el que se expone la precariedad del sector (12). En la misma línea, la doctora en Ciencias Enfermeras y Presidenta del Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Barcelona (COIB), Paola Galbany, a través de varios estudios (13-16) reflejaba cómo desde la década de 1990 las enfermeras españolas, en comparación con otras profesiones, solicita- ban con mayor cantidad la acreditación de la titulación para poder trabajar en el extranjero, sobre todo para emigrar hacia países europeos como Reino Unido, Francia o Alemania. Las investigaciones resaltan cómo las reformas del mercado laboral en España o la reducción en gasto público han motivado esta emigración para buscar principalmente la estabilidad laboral. En consecuencia, por ejemplo, entre 2010- 2013 se incrementaba el desempleo de enfermeras, al tiempo que los contra- tos temporales durante la época estival iban al alza, aumentando la precariedad y carga laboral, y, por tanto, menguando la calidad de los cuidados enfermeros, siendo un daño colateral grave si se tiene en cuenta que España ha sido y es uno de los países de la OCDE con mayor esperanza de vida. Este complejo escenario nos muestra una demanda de enfermeras en España, de la que los medios
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=