Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

22 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 tes, autoridades de salud de Alemania han buscado reclutar enfermeras graduadas de universidades directamente de las escuelas. Es importante realizar estudios sobre el fenómeno de migración que nos permitan obtener datos para la toma de decisiones y de políticas específicas que protejan la inversión pública que hace el país en la formación de enfermera/os sin que esto implique restar posibilidades a los individuos de buscar oportunidades laborales en otros países. Se propone la creación de un Observatorio Regional de Migración para enfermería a fin de recopilar y ordenar información de forma continua sobre el tema, en particular identificar factores expulsores de personal. Panamá: Panamá es un país de tránsito por su posición geográfica, donde la migración es un fenó- meno importante. En el informemigratorio presentado se pretende aportar una panorámica general de la migración, en especial de las enfermeras de Panamá. Para ello se hizo un estudio documental con información de fuentes secundarias y documentos sustentadores que permitieron conocer el proceso migratorio de enfermeras del 2010-2019. Panamá es un país territorial y poblacionalmente pequeño (74,177.3 Km2 y 4 millones de panameños aproximadamente). En relación con el recurso humano de salud (médicos y enfermeras) había diferencia, siendo más médicos que enfermeras del 2010-2018, para el 2019 se equiparó; al igual que la densidad de estos profesionales por cada 10,000 habitantes. Para describir el fenómeno migratorio de enfermeras, no se encontró ningún do- cumento, sin embargo, la mayoría de los enfermeros formados en el país que desean emigrar a otros países, hacen solicitud del programa de estudio apostillado a la Facultad de Enfermería de la Univer- sidad de Panamá y el llenado de un formulario que el país de destino solicita. Se revisaron los libros donde se registran estas solicitudes y se encontraron solamente 14 enfermeras en este período, de las cuales 4 solicitudes se dieron en el 2018, dos en el 2015, dos en el 2020 y el resto de los años se dió una solicitud en cada uno. El país a donde migraron la mayoría fue a los Estados Unidos en diversos estados (93%); solamente una (7%) emigró a Colombia. En cuanto a la inmigración de enfermeras a Panamá no se localizó información. Cabe resaltar que para trabajar en Panamá la enfermera tiene que estar nacionalizada, esto hace que la inmigración sea casi nula. Es importante señalar la necesidad de hacer un estudio y de establecer registros sistemáticos sobre la migración en el país y en especial del recurso humano en salud. Paraguay: El movimiento de profesionales de enfermería en Paraguay se remonta a la década de los años 2000-2010. A partir de este momento la opción de trabajar fuera del país se convierte en una alternativa para muchos jóvenes recién egresados de las instituciones de educación superior IES. En el país, la carrera de enfermería se dicta en el nivel universitario y el título que se otorga es Licenciado o Licenciada en Enfermería. El plan de estudios vigente tiene una duración de 4 años u 8

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=