Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
217 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 CONCLUSIONES La migración del personal de salud es un fenómeno critico que contempla desafíos de gran complejidad y retos para el propio recurso humano y para los sistemas sanitarios motivados por las crecientes deman- das de fuerza de trabajo y el cumplimiento del marco de la cobertura universal de los servicios de salud. Se puede afirmar que, aunque lamigración es parte de la opciónque tiene todo ser humano comounde- recho a la libertad demovilidad y a la búsqueda demejores oportunidades de vida, esto supone también algunos efectos que pueden ser negativos para quienes eligen radicar en el país, sobre todo en el caso de sistemas sanitarios que no han incluido dentro de sus niveles a titulaciones diversas y de formación escalonada y deben validar sus títulos presentándose a un Examen para la habilitación profesional para poder ejercer su profesión dentro del país; y también para quienes deciden inmigrar y deben someterse a diversas formas de reconocimiento de sus títulos de grado obtenidos en el Ecuador. La inversión que la nación hace en la formación de sus recursos humanos en salud, no se compensa con las remesas que los migrantes envían al país, lo que encarece aún más la débil economía del estado, sobre todo si se considera la situación de salud que se viene atravesando desde inicios de 2020 por la pandemia por Covid 19. Desde hace algunos años se conoce que el país “pierde” profesionales que salen de la patria, y ha sido una recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que los estados mejoren las condiciones de trabajo y los salarios como parte de una política de retención de los recursos huma- nos formados en los diferentes campos sanitarios. La migración en el Ecuador es un fenómeno del cual no puede excluirse al personal enfermero, y este es un problema de gran trascendencia, puesto que de acuerdo con las estimaciones de la OMS existe una brecha mundial en cuanto a la disponibilidad de este recurso profesional, por tanto, la inmigra- ción de enfermeros a corto plazo significaría que la relación enfermero/población (14,54/10000ha- bitantes) en el país, sea aún más crítica de lo que es en el momento actual. Medir el fenómeno de migración enfermero es complejo, puesto que no se dispone de información ta- mizada que permita analizar el panorama real de lamovilidad de los enfermeros; los registros de entrada y salida del país incluyen datos inexactos sobre la profesión de los viajeros, y esta es una limitante que se incluye en los estudios previos realizados sobre migración de profesionales de la salud. En 2020 según los registros, el país demayor movimientomigratorio fue desde (30%), y hacia (43,3%) Estados Unidos; esto a nivel general, a pesar de que según la Organización Internacional para las
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=