Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
21 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 contratado por dos años por países como España, Estados Unidos y Alemania, ofreciendo con- diciones laborales atractivas lo que hace que los profesionales participen en el reclutamiento de personal. Entre los beneficios reciben apoyo en la gestión legal para trámite de visa. Para llevar a cabo el proceso se han tomado en cuenta a todas las universidades del país con el fin que compar- tan las bases de datos de egresados y ellos participen. Se ha identificado que los factores que influyen en lamovilidad del personal de enfermería son los bajos salarios; ellos determinan el pluriempleo encon- trándose que de 45% a 65% del recurso humano tiene más de un empleo y consecuentemente se traduce en poca motivación, baja productividad, mala calidad en la atención en salud, alto costo de vida y violencia. Actualmente la pandemia por COVID-19 ha generado nuevos puestos de trabajo de forma temporal, situación que determina que el personal de enfermería se encuentre en constante movimiento interno. Guatemala registra un porcentaje de 0.89 enfermeras por 1000 habitan- tes, uno de los porcentajes más bajos de América Latina. Bolivia y Paraguay, por ejemplo, cuentan con 1.2 por 1000 habitantes, respectivamente. Debido a la falta de control no existe un registro fia- ble de migración de enfermeras, no se sabe cuántos profesionales emigran del país en busca de mejor educación o trabajo y cuantas regresan o de cuántas emigran en busca de una mejor calidad de vida. Sobre el personal que emigra al extranjero por especialización, no se mantiene registro de cuántos regresan y que especialización realizaron. Honduras: enHonduras, entre el 2010 – 2019 la emigración fue de 21 enfermeras registradas en la Univer- sidad Nacional Autónoma de Honduras, habiendo subregistro, porque no todas siguen el trámite correspondiente ni en la Universidad ni en el colegio profesional. En el extranjero, muchas enferme- ras trabajan en campos diferentes a la profesión de enfermería y por eso no logran registrarse. Los países a los que emigran, son Estados Unidos de América, España, Colombia y México. Antes del año 2007 había más solicitudes para emigrar y debido a las mejoras salariales en el país, hubo un decrecimiento significativo. En la inmigración, se recibieron 19 solicitudes de diferentes universida- des del extranjero, las cuales fueron homologadas, quienes usualmente llegan por razones de ma- trimonio; a la vez encontramos subregistro de datos. Los países de origen son Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Cuba, USA y México. En Honduras, se espera socializar los resultados de este estudio con las diferentes instituciones involucradas, para establecer la sistematización del registro de la inmi- gración y emigración. México: la migración de enfermeras es un fenómeno del que no se tienen registros oficiales referente al número de enfermeras/os formados en el país que emigraron, año de salida, nivel académico, país de destino, o situación laboral que desempeñan, estos y otros más son datos con los que no se cuenta. Lo mismo ocurre con la inmigración, los datos de migración e inmigración de enfermeras en México no son suficientes para establecer un diagnóstico claro sobre el fenómeno. En años recien-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=