Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

20 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT). Como criterios de selección de artículos y datos se tomó la cohorte 2010-2019 y el primer semestre del 2020. El análisis de datos se estableció a través de las variables: perfil socio sanitario y migración de profesionales de enfermería. Conclusiones: la migración de profesionales enfermeros es un fenómeno que incide en la disponi- bilidad de este recurso humano en el país. Si bien se han realizado algunas investigaciones sobre el tema, aún la información es inespecífica demanera que sea posible establecer cifras exactas de cuántos enfermeros entran y salen del país con el propósito de radicarse en él. En esta revisión se ha determinado movilidad en los dos sentidos, situación que deberá considerarse conmiras a satisfacer la demanda interna de enfermeros y reducir la pérdida de ese recurso si se pretende estrechar la brecha existente en la actualidad. España: La migración de enfermeras/os es un fenómeno globalmente extendido, con un impacto tanto en los países de origen como de destino, en la medida en que transformen los sistemas sa- nitarios al dotarlos o desproveerlos de sus recursos humanos en salud. Objetivos: Examinar la migración de enfermeras de América Latina a España durante la década de 2010 a 2019, determi- nando lamagnitud, describiendo el procesode homologación, identificando los motivos de migración, y determinando el impacto en los países de origen y destino. Metodología: Búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, LILACS, CINAHL, Web of Science, Cochrane Library, Scielo, EnFis- Po y el buscador de Google Académico a partir de términos MeSH combinados. Cerca ampliada a las principales organizaciones internacionales en enfermería, salud y migración. Resultados: Se han encontrado veintitrés documentos que han resultado ser útiles para verificar los objetivos planteados, siendo: trece estudios multicéntricos, tres estudios de casos, dos informes, dos leyes, un artículo original, una carta al editor, una guía, un manual y una revisión bibliográfica. Conclusiones: Resulta difícil determinar la magnitud del flujo migratorio de enfermeras por carencia de registros oficiales, abiertos y con criterios unificados. La homologación, que dependerá del criterio del Mi- nisterio de Educación y Formación Profesional, no es un tema investigado y deja en entredicho que los convenios bilaterales con países latinoamericanos aumenten y faciliten la aprobación de cre- denciales. Las motivaciones por emigrar de las enfermeras son económicas, laborales, familiares y sociales. El mayor impacto es negativo y se produce en los países emisores, que no logran suplir el desabastecimiento de personal de salud. Deberían compartirse responsabilidades y costes entre países de origen y receptores. Guatemala: se ha identificado con mayor frecuencia que jóvenes de países como Belice, Nicara- gua, Honduras y Venezuela emigran a Guatemala para estudiar enfermería en sus diferentes niveles. Actualmente se desarrolla el proyecto de Movilidad Laboral en conjunto con la embajada de Alemania y el Ministerio de Trabajo permitiendo que personal de enfermería con grado de licenciatura pueda ser

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=