Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
190 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 Conclusiones y recomendaciones. • El estudio de la migración en enfermería revela la influencia de las características sociales, económicas. políticas, del modelo de atención de salud, el perfil del sistema de salud, la situación de los recursos en salud, especialmente de Enfermería profesional, muestran su contribución en el estado de salud de la población y por ende de un desarrollo humano sustentable y sostenible de la ciudadanía. Lo cual justifica la importancia de su estudio. • El estudio multicéntrico de la temática de la migración de enfermería en Latinoamérica, evidenció, lo importante de este estudio en el análisis de la realidad existente en forma integral para la realización de triangulaciones, que delimiten las diferencias y semejanzas para el planteamiento de una hoja de ruta y un Plan estratégico en la Región. • La falta de una base de registro de la información en cuanto al registro de los datos referen- tes al proceso de migración en enfermería a nivel de país, tanto de los componentes de emigración e inmigración, limita la caracterización de la situación e influye en el establecimiento de un Plan de Acción efectivo y eficaz para la toma de decisiones. Del estudio realizado se presentan las siguientes recomendaciones: • Fomentar en la Red Internacional de Migraciones en Enfermería para su liderazgo e innova- ción, el establecimiento de un Foro permanente para la profundización de la temática, la producción de las políticas, estrategias, determinación del paradigma, actividades educativas, de investigación, producción literaria, desarrollo de bases de datos, abogacía y alianzas Inter países. • El Colegio de Enfermeras de Costa Rica establezca la base de datos sobre la temática de migración en enfermería: emigración e inmigración que permita un estudio integral de la situación. VI. Bibliografía Fernández Aráuz, Andrés y Jiménez Rodríguez, Ronulfo. (2017). La tendencia de largo plazo de la pobreza en Costa Rica: 1987-2017. Costa Rica. Academia de Centroamérica. p..41. Ministerio de Salud. (2019) Análisis de Situación Integral de Salud de Costa Rica, -San José, Costa Rica. Chaves-González, Diego y Mora, María Jesús. (2021). El estado de la política migratoria y de inte- gración de Costa Rica. Costa Rica. Instituto de política migratoria. p:8. Estado Nación. (2019). Informe del Estado Nación 2019.Costa Rica. Estado Nación p.129 Pikielny, María Sol y Mora, Mará Jesús. (febrero 2021). Marco legal e institucional migratorio de la República de Costa Rica: Un documento informativo. Costa Rica. Instituto de políticas migratorias. p:3. Villegas, Hugo., (2005). Atención primaria de salud en Costa Rica: 25 años después de Alma. Ata.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=