Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

19 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 y se circunscribe a los últimos 20 años. La estabilidad social y política del país, la diferencia de ingresos en relación al resto de los países de la región, la seguridad y la presencia de una estructura estatal que garantiza algunos derechos básicos podrían ser algunos de los factores que propician la migración hacia Chile. Existe un marco legal claro para los profesionales de enfermería con títulos extranjeros que deseen ejercer en el país, el paso a seguir dependerá del país de origen del título y la existencia o no de convenios con dicho país. Existe escasa evidencia disponible en relación a la inmigracióndeprofesionales, sin embargo de acuerdo a la OCDE las enfermeras migrantes representaban un 2% de la fuerza de trabajo de enfermería. Los países de origen serían mayoritariamente de Sud y centro América y la cifra ha ido en aumento sostenido desde el año 2006 en adelante. Se recomienda realizar futuros estudios que exploren el fenómeno en profundidad, así como futuros estudios que permitan conocer la empleabilidad, la integración profesional y la retención de las enfermeras/ os extranjeras ejerciendo en Chile. Costa Rica: es una investigación descriptiva documental, que relata la situación de la migra- ción de enfermeras en Costa Rica, ocurrida en los años del 2010 al 2019. Se basó en fuentes primarias y secundarias, de estudios de migración en el país y el acceso a base de datos. Se realizaron consultas telefónicas a informantes claves. En cuanto al carácter del estudio: la caracterización de la migración de enfermería en Costa Rica, no existen nuevos estudios que evidencien aspectos relacionados con esta situación, respecto a la emigración e inmigración, no se tiene una base de datos que re- úna la información requerida. La información encontrada no permite distinguir la situación que se presenta en los países centroamericanos. Las desigualdades, inequidades, desempleo, subempleo son detonantes del aumento de migraciones de enfermeras, con efecto negativo en los sistemas de salud, en los cuales existe falta de una planificación de recursos humanos en salud, especialmente en enfermería profesional y su relación con una migración calificada. Se carece de información en los re- gistros oficiales del Colegio de Enfermeras de Costa Rica y en el Observatorio de Recursos Humanos de salud, del Ministerio de Salud, con respecto a la emigración e inmigraciónde las enfermeras y de los enfermeros enCosta Rica. Lamigracióndel personal de salud, en el caso de enfermería no evidencia ser un asunto de estudio en el país, de acuerdo a la indagación realizada. Ecuador: la movilidad humana se sustenta en el ejercicio de la libre circulación, y es un fenómeno de especial interés si atañe al profesional enfermero, por las consecuencias que puede generar a las organizaciones de salud la dotación adecuada o escasez de este importante integrante del equipo de salud. Objetivo: detallar la migración de profesionales de enfermería en el Ecuador. Método: se realizó una revisión integrativa incluyendo revisión documental que abarcó bases de datos LILACS, SCIELO, CINHAL; para la información de datos estadísticos se revisaron páginas web oficiales nacionales. La fundamentación sobre datos de títulos revalidados se obtuvo de la Secretaria

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=