Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
185 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 comparativas para el ejercicio profesional de la enfermería en la subregión centroamericana. • La cercanía con los Estados Unidos • La mayor tasa de envejecimiento poblacional que caracteriza a los países desarrollados, situación que ha incentivado el surgimiento de una industria global de reclutamiento de recursos humanos que capta enfermeras de países en desarrollo asegurándoles mejores condiciones de tra- bajo y calidad de vida en los países de destino. • Un factor fundamental es la falta de aplicación de regulación de los países, que establezcan las condiciones que aplicarse en las contrataciones, con un enfoque de solidaridad, justicia social y derechos humanos. • Otra razón son las expectativas de las remesas. Con respecto a Costa Rica y Panamá especifican que escapan de esta caracterización, ya que el primero ha mantenido su condición de atracción migratoria intrarregional por su especificidad so- ciopolítica y, por otra parte, Panamá ha mostrado un cierto distanciamiento de los problemas que afectan a los demás países. Con todo, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua se visualizan como los países más vulnerables, mostrando tendencias migratorias similares entre las que destaca la orientación preferente de los flujos hacia los Estados Unidos, donde los y las emigrantes buscan mejores condiciones de vida y una respuesta a sus expectativas laborales. Entre las conclusiones y recomendaciones se destacan: a. El efecto de las desigualdades e inequidades se constituye en un eje fundamental en el crecimiento de las migraciones. b. La emigración de enfermería tiene un alto costo social y económico cuyo resultado es el aumento de la vulnerabilidad de la población. c. Definir los procesos regulatorios. d. Desarrollar procesos de homologación de acuerdo a los estándares curriculares. e. La construcción de alianzas entre los países para apoyarse con buenas prácticas que contri- buyan al progreso y bienestar de los pueblos y de los sistemas de salud. f. Desarrollar una unidad de registro de las características que debe tener un sistema informá- tico de la situación de migración de enfermería en Latinoamérica Organización Panamericana de la Salud – Área de Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de Salud. (2011). “Migración de Enfermeras de América Latina: Área de América Central, México y el Caribe Latino” Washing- ton, D.C. Serie Recursos Humanos para la Salud Nº 61.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=