Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

181 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 3. Migración de enfermeras y enfermeros en América Latina En el 2011 se realizó una investigación acerca de la situación de Enfermería promovida en América latina, el caso de estudio fue de la situación en América del Sur, participaron enfermeras de Argenti- na, Chile, Bolivia, Brasil, Colombia, Uruguay, Paraguay y Perú. Se estudiaron los aspectos de: la magnitud, el impacto, las características, las razones y el impacto. Entre los resultados se destacan: las razones por la que emigran: el salario y empleo, el sistema de seguridad social y el crecimiento económico. Su efecto se manifiesta en el envío de las remesas y el éxodo del capital humano que afecta el desa- rrollo de los servicios de salud y por lo tanto en la evolución del desarrollo social, y por lo tanto en los sistemas de salud. El espectro de la escasez de enfermeros y enfermeras es la tortura de los países. Entre los principales resultados se destacan: - La sobredimensión del fenómeno. - Los países más desarrollados absorben el 92% del éxodo de las y los profesionales, con la consecuente afectación de los países con menor desarrollo y el efecto en las condiciones de vida de los pueblos, que pierden la oportunidad de mejorar su salud. - Los motivos de la emigración son de carácter económico, familiar, de crecimiento personal, social y de seguridad. - No se tienen estudios que evidencien el impacto del proceso migratorio de enfermería y la producción de las mejores evidencias. Organización Panamericana de la Salud – Área de Sistemas y Servicios de Salud (2011). Migración de Enfermeras en América Latina, Washington, D.C. Serie Recursos Humanos para la Salud Nº 60. Un estudio en el 2017, acerca de los Profesionales que emigran. Una comparación entre enfermeras e ingenieros mexicanos en Estados Unido, del Tratado de libre comercio entre Estados Unidos y México, denominado (TLCAN) el cual incluía la regulación de las profesiones. Entre los factores estructurales identificados están las motivaciones para migrar, las redes familiares y profesionales y el rol de género.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=