Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

17 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 Resúmenes de los principales hallazgos Alemania: o presente relatório trata-se de um apanhado de dados sociodemográficos quantitativos e qualitativos sobre a Alemanha. Além disso, conta com informações relativas ao campo da Saúde e Enfermagem. O objetivo dessa escrita é conhecer dados sociodemográficos da sociedade alemã, bem como conhecer o sistema de saúde, formação e imigração de enfermeiras. Ométodo de coleta de dados foi uma pesquisa bibliográfica nos principais bancos de dados online do governo alemão. Desta maneira, foi possível identificar que apesar do país possuir um robusto sistema de saúde e estratégias governamentais para a contratação de profissionais da saúde e principalmente enfermeiros (as) ainda existe um importante déficit desses profissionais no atendimento à população principalmente de idosos. Argentina: los resultados más relevantes (de fuentes secundarias) muestran que la población inmigrante más frecuente viene de países del MERCOSUR, con una variación del aumento significativo de inmigración venezolana y descenso de inmigración paraguaya, asociadas inversa- mente a los procesos económicos de los países de origen. En los años 2018-2019 seotorgaron383.599 radicaciones. De ellas, el 35,3% fueron trámites realizados por personas de nacionalidad venezolana, el 19,0% paraguaya y el 16,3% boliviana. En relación a los estudiantes de enfermería, Argentina sigue siendo un país receptor de inmigrantes. La carrera de enfermería es la segunda seleccionada por estudiantes internacionales. En Córdoba, los estudiantes extranjeros representan un 10 %, el número de los mismos ha ido en aumento hasta triplicarse. En relación a la empleabilidad, en el sector salud de Argentina, la mayoría de las enfermeras/os inmigrantes se radican en las grandes urbes. Las emigraciones tienen una leve variación al final del periodo estudiado; los países históricamente seleccionados son España e Italia. En base a estos hallazgos se concluye que las principales dificultades estuvieron centradas en que la información disponible no se encuentra sistematizada en el país, tanto del campo general de la salud como de la propia enfermería, lo cual impide la posibilidad de planificar políticas tanto para la formación como para el ejercicio profesional. Brasil: enesteestudio fueronconsiderados enfermeros/as inmigrantes, aquellos extranjeros que nacieron y se graduaron en el exterior. Los resultados señalan que, en este período, corresponde a 74 personas, lo que equivale a un 42 % del Censo nacional de enfermeros inmigrantes. Cabe señalar que un estudio del año 2005, los inmigrantes actualesmantienen las mismas características en relación a sus destinos en el territorio brasilero; permaneciendo la región Nordeste como la primera preferencia de destino, debido a la participación del Estado de Amazonas, seguida de la región Sudeste., con un 56,8 % o 42 enfermeros entre el total de 74 inmigrantes. Los 32 Enfermeros restantes, o 43,2%, están distribuidos en los estados brasileros y en mayor proporción en Amazonas. Se destaca que los Enfermeros peruanos se establecieron históricamente en un período de 16 años en un flujo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=