Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

15 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 de analizar y proponer soluciones al problema. De estas iniciativas destacan la publicación de 2006 de OPS Notas preliminares sobre migración y escasez de enfermeras en América Latina, Migración de enfermeras en América Latina: área América del Sur, Migración de enfermeras en América Latina: área América Central, estudios que permitieron cuantificar el fenómeno, “Planificación y gestión de recursos humanos en salud en los países Andinos - Evidencia para la toma de decisiones 2015” y la dimensión de esta movilidad, y en 2019 “Orientación estratégica para enfermería en la región de las Américas” de la OPS que resalta el rol de los enfermeros en el logro de objetivos y metas en salud (Malvárez et al., 2008; Núñez et al., 2015; Organización Panamericanade la Salud, 2011; Organización Panamericana de la Salud, 2011; Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud, 2019). En este contexto y entendiendo que en el mundo cada día se requerirán mayor cantidad de enfer- meras/os para cumplir con los estándares de calidad propuesto, es que conocer las rutas migratorias de las y los enfermeros de la región es sin duda un primer paso para entender y contextualizar este fenómeno, visualizar causas y proponer un abordaje integral para el futuro. Marcela Correa - Betancour Coordinadora Red Internacional Migraciones, Enfermería y Salud.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=