Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
14 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 Introducción La movilidad internacional de enfermeras/os se ha convertido en un factor clave al planificar los recursos humanos en salud en todo el mundo. Por ello lamigración internacional de profesionales de enfermería es un tema de interés para los países emisores, quienes pierden su recurso humano formado y aumentan sus brechas de cobertura, mientras que para los países receptores la atracción de enfer- meras/os formados en el exterior les permite cumplir con sus estándares de calidad en salud (Buchan, 2008; Castro-Palaganas et al., 2017; Lofters, 2012; Pittman et al., 2007; Shaffer et al., 2022). Se han identificado diversas razones que motivan la movilidad internacional de estos profesio- nales desde sus países de origen. Entre ellas se mencionan causas relacionadas con el país de origen o destino o relativas a factores personales. Entre los relativos al país de origen se encontraría las pobres condiciones laborales, bajos salarios, alta carga asistencial, además de posiblemente asociarse a inestabilidad social o política o a inseguridad en el país de origen. Así mismo hay factores atrayentes entre los que estarían la posibilidad de tener mejores condiciones sociales, laborales y económicas en un país que les ofrece estabilidad y garantías de derechos sociales. Finalmente existen factores personales que influyen fuertemente en la migración de profesionales de enfermería como son la búsqueda de nuevos desafíos laborales e intelectuales, la posibilidad de estu- dios avanzados en un área determinada, y el deseo de aventura y de vivir nuevas experiencias en nuevas culturas (Dywili et al., 2013; George et al., 2019; Martineau et al., 2004; Moyce et al., 2016a). Todos estos elementos serían los que en distinta medica contribuyen a la decisión de migrar y establecerse en un país diferente. Múltiples iniciativas se han desarrollado conmiras a establecer compromisos entre países emisores y receptores de profesionales de la salud y específicamente de enfermería. Estos compromisos buscan regular en alguna medida la migración internacional y las contrataciones especialmente desde países en vías de desarrollo hacia países desarrollados. Una de estas iniciativas fue la firma del llamado Có- digo de Prácticas (Código de Prácticas de La Organización Mundial de La Salud Sobre La Contratación Internacional de Personal de Salud, 2009). En nuestra región este tema ha sido parte de la preocupa- ción de académicos/as, gobiernos y ONGs pues muchos de sus países son considerados productores y exportadores de fuerza de trabajo de enfermería, generando brechas de cobertura y afectando la salud de las personas, especialmente las más vulnerables. Sabemos que existe una alta movilidad interna del recurso humano de enfermería en la región de las américas (Correa-Betancour et al., 2021) y que hay países eminentemente receptores de los profesio- nales de enfermería latinoamericanos como son Estados Unidos, Canadá y España y recientemente Alemania (Blythe et al., 2009; Mary Lou de León Siantz & Silvina Malvárez, 2008; Moyce et al., 2016b). Muchas iniciativas se han llevado a cabo en los últimos 20 años en Latinoamérica con el objetivo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=