Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

137 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 Venezuela, 16,3 Perú, 12,5% Haití, 11,4 Colombia y 8,5 Bolivia (Instituto Nacional de Estadísticas (INE) & Departamento de Extranjería y Migración (DEM), 2020). La población migrante en Chile se concentra mayoritariamente en los segmentos etarios entre 15 y 45 años, observándose una leve tendencia a lamasculinización en los últimos años. La figura 1muestra la pi- rámide de la población extranjera residente en Chile estimada entre los años 2018-2019. Como se puede observar se trata mayoritariamente de personas jóvenes, en edad fértil, laboralmente activas y se infiere que con baja prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles. Un 65,2% de la población migran- te reside en la región metropolitana (Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2018; Instituto Nacional de Estadísticas (INE) & Departamento de Extranjería y Migración (DEM), 2020). Perfil sanitario En Chile el sistema de salud tiene dos prestadores: el sistema público y el sistema privado. Existe un sistema de salud para las fuerzas armadas que, si bien recibe financiamiento del estado, solo atiende a trabajadores de esta rama y sus familias (División de Desarrollo Institucional Departamento de Estudios y Estadísticas, 2020) El sistema público opera por medio del Fondo Nacional de Salud (FONASA) que se financia en base al aporte de los trabajadores sumado a recursos del estado. Un 78% de la población se atendía en el sistema público de salud en 2019 (División de Desarrollo Institucional Departamento de Estudios y Estadísticas, 2020). El sistema público de salud se estructura en 3 niveles principales que son la aten- ción primaria, secundaria y terciara de acuerdo al nivel de complejidad de la atención que brindan.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=