Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
136 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 De acuerdo al último CENSOde población realizado en 2017 la población total de Chile era de 17.574.003 de ellas un 48,9% son hombres y un 51,1% son mujeres, mientras que el índice de masculinidad llegaba a 95,9 en el 2018 (Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2018). Su capital es Santiago de Chile y se divide administrativamente en 16 regiones concertando más de la mitad de la población en las regiones del centro del país (InstitutoNacional de Estadísticas (INE), 2018). La población se distribuyemayoritariamen- te en las áreas urbanas (87,8%) con solo un 12,2% residiendo en áreas rurales. Así mismo, la distribución sociodemográfica muestra un mantenido y marcado envejecimiento de la población iniciándose en la década de los 90. A modo de ejemplo, en el año 1992 un 6,6% de la población era mayor de 65 años, mientras que en 2017 la cifra llegaba a 11,7%. Dentro de las causas que podrían explicar este rasgo esta la baja en la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida. La baja en el número en la natalidad se ha venido observando en los últimos 20 años y se relaciona con el ingreso de la mujer al mercado laboral. En 2002 el número de hijos por mujer en edad fértil era de 1,6, mientras que en 2017 este número bajo a 1,3 hijos en promedio. Además de esto, el envejeci- miento poblacional se vincula a la mejora en las condiciones de salud general de la población, lo que a su vez se traduce en un aumento de la esperanza de vida. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas entre 2015 y 2020 la esperanza de vida llegaba a 82,1 mujeres y 77,3 para los hombres. De las personas de 25 años o más un 29,8% refiere que su último año aprobado fue en educación su- perior. Un 44,6% educación media y un 25,6% educación básica (Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2018; Ministerio de Desarrollo Social, 2018). En relación a la alfabetización, cifras de la Encuesta Nacional de Hogares 2017, muestran que un 3,6% de la población se declara analfabeta (Ministerio de Desarrollo Social, 2018). La principal actividad económica del país es la exportación, de ella un 48% corresponde a cobre, 39% a productos manufacturados y un 9% a agricultura y pesca (Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, 2018). El salario mínimo era de 400.000 CLP o 421 USD a agosto de 2022. En relación a vivienda y condiciones de saneamiento básico, el hacinamiento alcanza un 7,3% de la población, así mismo un 93% de la población tiene acceso a la red pública de agua potable (Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2018). En relación a las estadísticas migratorias, Chile se ha convertido en un importante destacado destino migratorio en la región en los últimos 10 años. Según datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Departamento de Extranjería y Migración, en 2020 residían 1.462.103 migran- tes, lo que representa un 7,5% de la población del país. Los principales países de origen son 30,3%
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=