Orientaciones didácticas para una educación científica no sexista

Orientaciones didácticas para una educación científica no sexista 21 d) Dar espacios a las emociones: al inicio de la clase preguntar cómo se sienten o cómo están. También puede ser a través de dibujos o con una imagen donde reconocerse. Esto nos permite identificar sus estados emocionales y asimismo buscar actividades que puedan dinamizar el aula. f) Incluir dinámicas de interacción como el juego para promover habilidades sociales. Se pueden incorporar juegos colectivos que no busquen la competitividad, sino compartir espacios igualitarios, como por ejemplo, juego de rol. g) Democratizar la participación en el aula, intencionando intervenciones equitativas por parte de todo el estudiantado, considerando el tipo de pregunta y el nivel de complejidad de ellas. h) Recepcionar las diferentes perspectivas de todo el alumnado independientemente de su identidad. i) Aprovechar la experiencia del alumnado, independientemente de su identidad, para aplicar métodos de enseñanza constructivistas. j) Problematizar en la enseñanza de la ciencia que el conocimiento científico es dinámico y que está producido por seres humanos que pueden tener sesgos y/o equivocarse.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=