Orientaciones didácticas para una educación científica no sexista

Recomendaciones:  Define colaborativamente propósitos de aprendizaje para el diseño didáctico, que estén conectados con las experiencias e intereses de las, les y los estudiantes.  Elabora una ruta de aprendizaje a través de actividades secuenciadas que promueven la reflexión sobre temas de igualdad, la actuación significativa y toma de decisiones, en vista de generar transformaciones en situaciones específicas.  Discute los contenidos científicos como construcciones sociales e históricas relacionadas con la perspectiva de género, alejados de una única verdad absoluta y androcéntrica.  Reconoce la diversidad en todas sus dimensiones, dentro de la actividad científica, dentro de las personas que componen el aula y dentro del contexto propio de la clase de ciencias. Incluir temas que visibilicen otras formas de producción de conocimiento científico no hegemónicas ni estereotipadas.  Diseña actividades desafiantes, en donde se saque la voz de quienes habitualmente no participan, atendiendo a las singulares necesidades educativas de las, les y los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.  Incluye aspectos sobre la biografía de personas científicas en el desarrollo de actividades, considerando sus trayectorias de vida y cómo aspectos de su identidad como sexo, raza, orientación sexual y clase, entre otras, influyeron en su participación científica.  Considera en la evaluación de conocimientos, prácticas científicas y actitudes de respeto y solidaridad.  Revisa que los materiales de apoyo, entre ellos los libros de texto, no reproduzcan estereotipos de género. Orientaciones didácticas para una educación científica no sexista 16

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=