Orientaciones didácticas para una educación científica no sexista
13 es necesario atender ideas relacionadas a una concepción binaria, que da cuenta de procesos biológicos para determinados tipos de cuerpos. Ejemplo de ello es considerar que la menstruación no es solo un tema de niñas y atender que existen otros cuerpos que también menstrúan, así como no suponer que sólo los cuerpos de hombres tienen testosterona y las mujeres sólo tienen estrógenos, lo cual incluso incurre en un error conceptual. Estos temas, entre otros que afectan a las, les y los estudiantes, pueden ser un punto de partida interesante para definir los propósitos de manera colectiva. A partir de las anteriores ideas, se proponen algunas preguntas para definir los propósitos de aprendizaje en las aulas de ciencias: ✓ Como docente, ¿desde dónde me posiciono para definir los propósitos de la ruta de aprendizaje? ✓ ¿Quiénes son mis estudiantes? ¿cómo prefieren que les llame? ✓ ¿Cómo se vinculan mis subjetividades y las de mis estudiantes en el aprendizaje? ✓ ¿Cómo se vincula el conocimiento científico con el entorno, motivaciones e intereses? ✓ ¿Cómo sacar la voz de mis estudiantes para qué se apropien de su aprendizaje? ✓ ¿Cómo generar acuerdos para alcanzar los objetivos? ✓ ¿Cuáles son las ideas clavesqueorientanel objetivodeaprendizaje? ✓ ¿Qué dificultades pueden existir en el logro de estos objetivos? ✓ ¿Qué acciones conllevan el logro de este objetivo de aprendizaje?
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=