Policy Brief - Sistema Nacional de Cuidados: principios orientadores para la incorporación de un enfoque interseccional
cuestionada, incorporación de una perspectiva de género (Robaina, 2015). Por esto, desde organismos internacionales se ha reconocido que representan un avance en el desarrollo de políticas integrales de cuidados en Latinoamérica (ONU Mujeres/CEPAL, 2022; Piñeiro, 2022). Ambos subsistemas, buscan acompañar, proteger y apoyar integralmente a “to- dos los niños, niñas y sus familias” (ChCC 5 ) y “personas en situación de dependencia y sus cuidadores, a nivel nacional y local” (SNAC 6 ). En 2022 se anunció la creación del Sistema Nacional de Cui- dados, que busca principalmente reconocer y relevar el rol que cumplen las personas cuidadoras y apoyarlas en los ám- bitos de capacitación y empleo (Gobierno de Chile, 2022). Los principales objetivos de esta propuesta son: establecer un registro de personas cuidadoras; fortalecer los progra- mas de cuidados domiciliarios; fomentar la capacitación y el empleo formal para quienes ejercen estas labores de manera informal; avanzar hacia la universalidad; y fomentar la pre- vención y el retraso de la dependencia en adultos mayores. En noviembre del 2022 se inició el proceso de identificación y registro para construir el SNC, comenzando por quienes cui- dan a personas con discapacidad y/o dependencia, a través de un módulo complementario de información de cuidados en el RSH (DOS, 2022). Recientemente se ha constituido el Consejo Asesor Presidencial Interministerial para la Elabo- ración de la Política Nacional Integral de Cuidados con el objetivo de proponer sus fundamentos, principios, compo- nentes y lineamientos (Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, 2023) 7 . Si bien las políticas y programas de apoyo a los cuidados en el país han impactado de manera positiva, una de sus principales limitaciones ha sido su extrema focalización, es- pecíficamente en los grupos de la población más vulnera - bles socioeconómicamente, contando con algunas iniciativas universales, pero menores (Muñoz, 2017). En este contexto -aunque es relevante la atención a la población que más lo necesita-, el reconocimiento de los cuidados como un dere- cho implicaría necesariamente una transición hacia la uni- versalidad como orientación estratégica de la política pú- blica (ONU Mujeres/CEPAL, 2022) y no sólo considerar los cuidados como una prestación o servicio. Dado que en la actualidad no existe tal reconocimiento, el Estado tiende a ejercer un rol sustitutivo de las familias, actuando cuando existen problemas en las redes de apoyo y no se dispone de recursos económicos suficientes (ONU Mujeres, 2015). Además, en la medida que estas políticas no cuestionan la distribución de responsabilidades que implican los cuida- dos en el ámbito privado, lo que tiende a ocurrir es que las mujeres, que ya estaban mayoritariamente a cargo de los cuidados, asumen nuevas funciones para responder a las de- mandas y servicios establecidos por tales políticas, lo que refuerza la comprensión del cuidado como una labor feme- nina y la orientación familiarista de las políticas, sustentada en un modelo tradicional (Caro, 2009; MDS, 2023; Rebolledo Sanhueza et al., 2023). De este modo, se va profundizando la mantención de la divi- sión sexual del trabajo tradicional, configurándose un sujeto hombre orientado al trabajo y un sujeto mujer orientado al trabajo y la familia al mismo tiempo, con la subsecuente so- brecarga y sobre responsabilización. Existe, además, en es- tas políticas un objetivo subyacente, pero muy relevante, la superación de la pobreza. Siguiendo esta lógica, cuando las mujeres, que son fundamentalmente quienes cuidan, tienen acceso al mundo del trabajo remunerado y mejoran su nivel de ingresos, consiguen también una mayor autonomía, de ahí que la promoción de su incorporación al empleo formal y remunerado, sea uno de sus lineamientos centrales. Sin embargo, la evidencia muestra que la disminución de la po- breza en Chile no ha implicado una disminución equivalente de las brechas de género (Caro, 2009). 5. Página web sistema Chile Crece Contigo (ChCC): https://www.crececontigo.gob.cl/acerca-de-chcc/ 6. Página del programa Red Local de Apoyos y Cuidados: https://apoyosycuidados.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ 7. En dicho marco, se están desarrollando los Diálogos ciudadanos que buscan promover la participación de la ciudadanía a través de instancias de reflexión sobre los cuidados. Página de la iniciativa Hablemos de Cuidados: https://www.hablemosdecuidados.gob.cl/ 6 UN I V E R S I DAD DE CH I L E Vicerrectoría de Inves tigación yDesarrollo INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA POLICY BRIEF
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=