Interseccionalidad: aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas
Interseccionalidad: Aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas. 9 Mediante artículos, folletos políticos, poemas, ensayos y otros creativos medios las mujeres afroamericanas, las mujeres negras y racializadas, no como categoría étnica, sino como experiencia común, denunciaron la invisibilidad de sus vidas para el movimiento feminista liderado por mujeres blancas y de clase acomodada (Hill Collins & Bilge, 2016). El artículo de Esther Ngan-Ling Chow denuncia las “presiones entrecruzadas” que sufren las mujeres asioamericanas destacando también la importancia de no observar la realidad a través de una única lente (Hill Collins & Bilge, 2016). El compilado de Moraga y Castillo contiene un manifiesto de un colectivo feminista negro llamado “Combahee-River-Collective” O Colectiva del río Combahee, quienes se conforman como un acto separatista de resistencia. Su Declaración Feminista Negra, escrita originalmente en 1977, además de denunciar la invisibilidad de sus vidas y experiencias para el movimiento feminista blanco, centra el análisis en el entrelazamiento de las opresiones sistémicas del racismo, el patriarcado, el capitalismo y también incluye el heterosexismo y pone mayor énfasis en la homofobia; específicamente la lesbofobia (Moraga & Castillo, 1988). Otras conocidas feministas negras, como Angela Davis, bell hooks, Patricia Hill Collins, entre otras, exponen en sus textos una mirada interseccional. En 1984, bell hooks señalaba al género, la clase y la raza como sistemas de dominación interrelacionados, que se constituyen y se sostienen mutuamente. Patricia Hill Collins, en 1990 utiliza el concepto de “Matriz de opresión” para referirse a la manera en que se interrelacionan los sistemas de raza, clase social, género, sexualidad y etnicidad (Rodó-Zárate, 2021). Estos movimientos tienen en común el reconocimiento que, desde una sola lucha de clase, género, raza o sexualidad, no se podría resolver la opresión en que las mujeres vivían. Las mujeres negras, las chicanas y latinas, las indígenas/aborígenes/nativas y las asioamericanas tienen historias distintas, pero la colaboración entre ellas ha sido también un elemento determinante de su trabajo activista e intelectual (Hill Collins & Bilge, 2016). El concepto Interseccionalidad fue acuñado por la abogada feminista KimberléCrenshaw (Figura 2) en 1988, para referirse a la discriminación que se produce en el mercado laboral, dada la intersección entre género y raza, a partir del análisis del caso de la empresa General Motors. Posteriormente, en un segundo artículo de 1991, aplica el mismo análisis sobre la violencia sexual contra las mujeres negras (Williams Crenshaw, 1991). La emergencia de este concepto no hubiera sido posible sin todo el movimiento social feminista negro como productor de conocimiento. Figura 2. Kimberlé Crenshaw en Berlín 2018. Fuente: https://flickr.com/photos/ boellstiftung/40901215153/in/ photostream/
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=