Interseccionalidad: aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas

Interseccionalidad: Aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas. 5 Por otro lado, están los cuestionamientos que realizan algunas académicas y activistas de coloniales al plantear que la interseccionalidad ha sidousada comoherramientaneoliberal para gestionar las diferencias. Ochy Curiel, señala que la interseccionalidad se reduciría a describir las diferencias, sin reconocer los procesos de diferenciación, es decir la intencionalidad política que está a la base de la categorización de lo negro, de lo pobre, de lo lesbiana. Para Curiel la interseccionalidad apela como reivindicación al reconocimiento de las diferencias, lo cual no afecta o transforma los sistemas de opresión. No obstante, a partir de la experiencia de movimientos latinoamericanos Curiel identifica que, la política de la identidad, la cual es para ella el principal problema de la interseccionalidad, ha sido necesaria para que los grupos de mujeres afrodescendientes latinoamericanas puedan construir un proyecto político colectivo a partir de identificarse como negra o latinoamericanas. También advierte del riesgo de esencializar y homogeneizar al sujeto “mujer negra o afro” sin evidenciar las diversas situaciones que las caracterizan (Curiel, 2008). Este documento, busca ser una síntesis conceptual respecto a la interseccionalidad y aplicación en las políticas públicas. Comienza con un capítulo sobre los orígenes del concepto, relevando su aparición en diversas latitudes y movimientos principalmente de mujeres negras, racializadas, que buscan visibilizar sus experiencias de opresión que no eran abordadas ni por el movimiento feminista, ni por elmovimientoantirracista. La interseccionalidad nace para denunciar la complejidad de las opresiones, como se constituyen en una forma de discriminación o violencia el sexismo, la raza y la clase, y buscando la transformación para la justicia social. En el segundo capítulo “Interseccionalidad como marco de análisis” se abordan: 1) las características del análisis interseccional, destacando los elementos centrales en que se sostiene este análisis que busca el cuestionamiento a las relaciones de poder y cómo se articulan el privilegio y la opresión. Además, se revisan las metáforas que permiten identificar qué es y que no es la Interseccionalidad, y los cuidados que debemos tener para no caer en comprensiones erradas, cuyos efectos sean los contrarios a la justicia social. 2) las implicancias metodológicas, políticas y éticas de la mirada interseccional y los desafíos que implican en uso en la investigación social y 3) exposición de algunos estudios, a modo de ejemplos, que den cuenta del uso teórico y metodológico de la interseccionalidad. El tercer capítulo, aborda las políticas públicas desde la interseccionalidad: primero se exponen los avances aún exploratorios en dicha materia, los desafíos que implican para la institucionalidad, tanto en términos de cambios que deben asumir, como los riesgos que la institucionalización de una perspectiva radical y crítica como la interseccionalidad supone, como, por ejemplo, la despolitización, y la pérdida de orientación hacia la justicia social. Teniendo claridad en las limitaciones de la institución y las lógicas actuales de formulación de políticas públicas, se revisan algunas recomendaciones que permitirían incorporar la interseccionalidad como una forma de conseguir políticas inclusivas, efectivas, justas y eficientes.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=