Interseccionalidad: aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas

Interseccionalidad: Aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas. 44 REFERENCIAS Bárcena, A., Prado, A., Abramo, L., & Pérez, R. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. In Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (Vol. 16). Bárcena, A., Prado, A., Nieves Rico, M., & Pérez, R. (2017). Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe. http://www.cepal.org/es/publicaciones/41014-planes-igualdad-genero- america-latina-caribe-mapas-ruta-desarrollo Bidegain Ponte, N. (2017). La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género. Sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe. CEPAL Serie Asuntos de Género, 143, 1–77. Coll-Planas, G., & Solá-Morales, R. (2019). Guía para incorporar la interseccionalidad en las políticas locales. Curiel, O. (2008). Superando la interseccionalidad de categorias por la construcción de un proyecto político feminista radical. Reflexiones en torno a las estrategias políticas de las mujeres afrodescendientes. In P. Wade, F. Urrea Giraldo, & M. Viveros Vigoya (Eds.), raza, etnicidad y sexualidades. cuidadanía y multiculturalismo en América Latina (pp. 461–484). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES), Escuela de Estudios de Género. https://www.geog.cam.ac.uk/people/radcliffe/raza.pdf Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3–20. https://doi. org/10.2307/3540551 Fraser, N. (2000). Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento. New Left Review, 4, 55–68. Galaz Valderrama, C., Cea, P., Molina, D., Castro, D., & Ortega, M. J. (2022). Una mirada interseccional a las prácticas de salud en Aysén. Procesos de racialización en Chile. Quaderns de Psicologia, 23(3), e1750. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1750 Gandarias Goikoetxea, I., Montenegro Martínez, M., & Pujol Tarrés, J. (2019). Interseccionalidad, identidad y articulación: hacia una política de la agregación. Feminismo/S, 33, 35. https://doi. org/10.14198/fem.2019.33.02 Gil Hernández, F. (2011). Estado y procesos políticos: sexualidad e interseccionalidad. In S. Corrêa & R. Parker (Eds.), Sexualidade e Política na América Latina: histórias, interseções e paradoxos (pp. 80–99). Hankivsky, O. (2012). An Intersectionality-Based Policy Analysis Framework. In Institute for Intersectionality Research and Policy. Simon Fraser University. https://www.researchgate.net/ profile/Olena_Hankivsky/publication/261772913_An_Intersectionality-Based_Policy_Analysis_ Framework/links/559199f008ae47a34910b062.pdf#page=33 Hill Collins, P., & Bilge, S. (2016). Interseccionalidad. Ediciones Morata, S.L. Hill Collins, P., & Bilge, S. (2019). ¿Qué es la Interseccionalidad? In Ediciones Morata S. L. (Ed.), Interseccionalidad (pp. 13–38). Jensen, M., Yañez, C., Rojas, J., López, V., González, L., Urbina, C., San Juan, M., Squicciarini, A. M., & Sánchez, P. (2022). Cybervictimization in Chilean Schools: An Intersectional Multilevel Study. Frontiers in Education, 7, 1–12. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.780193

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=