Interseccionalidad: aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas
Interseccionalidad: Aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas. 43 · El contexto comprendido como los valores, normas, creencias sociales en un momento histórico y un territorio particular será clave para comprender la forma compleja en que se distribuyen los privilegios y vulnerabilidades. · McCall (2005) propone tres enfoques de la complejidad: anti categorial; intracategorial e intercategorial. · La investigación que incorpora la interseccionalidad debe ser una investigación crítica. La interseccionalidad nace desde el cuestionamiento y crítica de los cuerpos de conocimientos, teorías, metodologías y prácticas existentes relacionadas con la desigualdad. · María Rodó-Zárate (2021) desde la geografía propone los Relief Maps o Mapas de Relieves de la Experiencia, como una herramienta concreta para el estudio y la conceptualización sobre la interseccionalidad desde una perspectiva emocional y geográfica. · La interseccionalidad permite una aproximación compleja a la desigualdad, puede ser un aporte al diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, evitando las políticas focalizadas, las cuales no cubren adecuadamente las necesidades de las personas, y construyen identidades marcadas como vulnerables y carentes. · Para las políticas públicas necesaria una interseccionalidad situada, que entiende las diferencias particulares en los contextos específicos queproducenrelacionesparticulares de discriminación y subalternización. · Se expone un marco de análisis de políticas basado en la interseccionalidad (Intersectionality-Based Policy Analysis - IBPA) que permitiría encontrar algunos lineamientos sobre principios de la interseccionalidad y preguntas para analizar y también diseñar políticas públicas. También una guía basada en experiencias de políticas locales en España, para desarrollar estrategias y reflexiones para las diferentes etapas y procesos del diseño, implementación y evaluación de la política. · Para evitar que las políticas interseccionales, se transformen en microidentidades, es importante comprender la amplitud y diversidad de los grupos, hacer un uso estratégico de las categorías, que puede incluir comprenderlas como fluidas, y emplearse de manera estratégica para contribuir a la resistencia y empoderamiento. · Especialmente se debe evitar el uso de la interseccionalidad con consecuencias como la captación, institucionalización y despolitización de las agendas políticas de los movimientos sociales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=