Interseccionalidad: aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas

Interseccionalidad: Aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas. 42 Para concluir enfatizamos a modo de resumen una serie de puntos claves respecto a aspectos conceptuales de la interseccionalidad y recomendaciones para las políticas públicas, desarrolladas en este documento. · Los orígenes de la interseccionalidad se encuentran en las luchas feministas y de mujeres, que en diferentes partes del mundo cuestionaban la invisibilización de sus experiencias de opresión producidas por el entrecruzamiento del racismo, el sexismo y el clasismo. · El origen del pensamiento interseccional es político y emerge del hecho de reconocer que una sola lucha, sea ésta de clase, género, racialización o sexualidad, entre otras, no podía resolver la desigualdad en que las mujeres vivían. · El concepto Interseccionalidad fue acuñado por la abogada feminista Kimberlé Crenshaw. La emergencia de este concepto no hubiera sido posible sin todo el movimiento social feminista negro como productor de conocimiento. · En las luchas feministas latinoamericanas y de otros movimientos indígenas antipatriarcales, situados en Latinoamérica postcolonial, también desarrollaron pensamientos interseccionales. · El análisis interseccional supone un cuestionamiento a las relaciones de poder, 5. Conclusión para observar cómo los ejes de las divisiones sociales, en un momento dado se construyen unos sobre otros y actúan juntos. · La interseccionalidad permite un análisis complejo del poder. Puede explicar tanto a nivel macrosocial, como las estructuras de poder, como a nivel microsocial, con la materialización de las opresiones en las vidas cotidianas, rompiendo con la distinción ficticia entre lo subjetivo y lo estructural. · Diferentes metáforas buscan dar cuenta de las interacciones complejas de los diferentes ejes de desigualdad que resultan en situaciones de opresión o privilegio, incluso en un mismo momento, y cambiante en el tiempo-espacio. · Debemos tener cuidado con el uso de metáforas que conduzcan a comprender los ejes de desigualdad como entidades separadas, particularmente como cosas físicas, pues corremos el riesgo de reificación de las categorías sociales de la desigualdad, y su comprensión como algo dado, estable, y por ello no podríamos capturar como una se constituye a partir de la otra, y de otras. · Otro mal entendimiento del que debemos alejar las metáforas es de la idea de que la interseccionalidad solo trata respecto a las vulnerabilidades. Esto también implicaría una idea sumativa de posiciones de desventaja social.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=