Interseccionalidad: aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas
Interseccionalidad: Aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas. 40 Existen pocos ejemplos prácticos de interseccionalidad en las políticas públicas y los análisis de políticas públicas interseccionales son aún de tipo exploratorio (Hankivsky, 2012). Se han realizado algunos estudios respecto a las políticas de la sexualidad (Gil Hernández, 2011; RomeroBachiller&Montenegro,2018), señalando la importancia de la interseccionalidad en el diseño de leyes y políticas para comprender las complejas formas en que se distribuyen las vulnerabilidades y privilegios en la sociedad. En los últimos años, los Estados han adoptado discursos críticos desde los movimientos sociales, con algunasconsecuencias indeseadas como la captación, institucionalización y despolitización de sus agendas políticas. Por tanto, han desarrollado modelos de administración de las diferencias centrados en la identidad, y en una construcción “étnico-esencialista”, que considera grupos poblacionales como niños/as, personas mayores, personas jóvenes, mujeres, personas en situación de calle, jóvenes y LGBT, persona en situación de discapacidad, deben ser intervenidas como grupos con cosmovisión propia, valores y un legado cultural propio (Gil Hernández, 2011). 4.3. Aprendizajes y desafíos para las políticas públicas interseccionales Estos grupos serían objetos de políticas públicas localizadas, que arman una imagen de ellos, y una jerarquización de sus problemáticas, con lo cual se homogenizan y especializan como sujetos de vulnerabilidad. La interseccionalidad es un desafío mayor para las lógicas universalistas y reduccionistas de las políticas públicas. La perspectiva interseccional es por sobre todo una perspectiva contextual y por ello va en contra de la estandarización de las políticas públicas (Coll-Planas & Solá- Morales, 2019). Algunas posibilidades de interseccionalidad política se han identificado en políticas centradas en la problemática social, más que en las identidades. Por ejemplo, el proyecto de ley estatuaria de igualdad y no discriminación, liderado por la Defensoría del Pueblo en Colombia, cuyo objetivo es promover igualdad real y efectiva, prevenir, eliminar y sancionar toda forma de discriminación, pone como tema central el debate en torno a la discriminación y no en el abordaje de las poblaciones (Gil Hernández, 2011).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=