Interseccionalidad: aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas

Interseccionalidad: Aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas. 4 La interseccionalidad ha sido uno de los aportes teóricos y políticos más importante de los movimientos de mujeres y feministas en los últimos años. ¿Qué es la Interseccionalidad? Patricia Hill Collins y Sirma Bilge (2019), responden a esta pregunta: 1. Introducción “ La interseccionalidad es una forma de entenderyanalizar la complejidaddel mundo, de las personas y de las experiencias humanas. Los sucesos y las circunstancias de la vida social y política y la persona raramente se pueden entender como determinadas por un solo factor. En general están configuradas por muchos factores y de formas diversas que se influyen mutuamente. En lo que se refiere a la desigualdad social, la vida de las personas y la organización del poder en una determinada sociedad se entienden mejor como algo determinado, no por un único eje de la división social, sea este la raza, el género o la clase, sino por muchos ejes que actúan de manera conjunta y se influyen entre sí. La interseccionalidad como herramienta analítica ofrece a las personas un mejor acceso a la complejidad del mundo y de sí mismas. ” (p. 13-14) La interseccionalidad como herramienta analítica permite una mejor comprensión de la desigualdad global, permite evidenciar que la desigualdad económica no afecta a todas las personas del mismo modo. Es un marco que sirve para explicar de qué manera el racismo, el heterosexismo, el edadismo, la xenofobia, entre otros sistemas de opresión, sitúan de forma distinta a todas las personas del mundo y cómo se distribuyen vulnerabilidades y privilegios (Hill Collins & Bilge, 2016). A pesar del uso cada vez más extendido de la interseccionalidad, no está exenta de críticas. Desde dentro, se ha criticado su despolitización y su efecto reificador de las categorías sociales que estudia (McKinzie & Richards, 2019; Zugaza Goienetxea, 2020). Estas críticas han sido abordadasapartirdel reconocimientodelorigen y fines políticos de la interseccionalidad, y de la importancia de poner atención a los factores históricos, políticos, económicos y sociales que constituyen las relaciones de poder y la estructura social que generan las inequidades. Sobre estos riesgos y preocupaciones se profundizará durante el documento.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=