Interseccionalidad: aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas

39 Interseccionalidad: Aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas. 3. Poner atención a aspectos transversales, como: * Participación: Importancia en la participación de la ciudadanía. Y reflexionar quiénes quedan excluidos/as. Para favorecer las voces de quienes no están debemos repensar el funcionamiento de los espacios para eliminar los obstáculos que no favorecen la inclusión. * También en ocasiones habrá que buscar vías alternativas para incorporar la voz de los grupos sociales no representados. ¿Qué podemos hacer para incluir las voces que normalmente no están representadas en los espacios de participación? * Comunicación: ¿De qué modo comunicamos? ¿Cómo podemos velar por que la información refleje la diversidad de la población y sea inclusiva? * Evitar estereotipos. Una comunicación inclusiva utiliza un lenguaje y unas imágenes que reflejan la diversidad y eviten los prejuicios y estereotipos. Revisar preguntas guías completas en Coll-Planas, G., & Solá-Morales, R. (2019). Guía para incorporar la interseccionalidad en las políticas locales. * A la hora de comunicar, conviene no convertir la aplicación de la interseccionalidad en una representación de identidades, en la que cada persona que aparece en el material que estamos realizando representa a un colectivo o a un eje en concreto. * Se puede conocer la opinión de los grupos sobre las publicidades que se trabajan. * Además de las representaciones gráficas, ¿hay otros elementos que favorecen o dificultan la inclusión (por ejemplo: materiales en diferentes idiomas; en diferentes formatos como braille o lectura fácil, etc.)?

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=