Interseccionalidad: aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas

38 Interseccionalidad: Aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas. 2. Diseño de proyectos (ciclo de la política pública). Si bien este proceso no es necesariamente en dicho orden o fases, es útil para poner atención en cada etapa de algunos elementos que podrían favorecer la incorporación de la interseccionalidad. * Definición del problema. ¿Qué fuerzas definen el problema? Es decir, desde donde se define, qué voces participan en la definición del problema. Comúnmente los problemas emergen desde las poblaciones mayoritarias o con más incidencias. Preguntarse entonces, ¿quiénes quedan fuera? ¿Qué desigualdades se esconden? * Diagnóstico. ¿Tenemos en cuenta la heterogeneidad del grupo? Para un diagnóstico interseccional es importante tener en cuenta la heterogeneidad del grupo desde un inicio. Para suplir algunas dificultades del diagnóstico monofocal (por ejemplo, de discapacidad) se puede, pedir a las personas relatar historias de vida (Y así evidenciar los cruces con otros ejes). o formar mesas por temas con representantes de diversos grupos comunitarias y técnicos. También se puede complementar por medio de diferentes técnicas para aquellos grupos que cuesta llegar. * Diseño ¿Podemos prever las consecuencias de las acciones? Cómo el diseño se hace cargo también de la diversidad y pluralidad. Algunas preguntas que podemos hacernos acerca del diseño: ¿Se generarán espacios de trabajo que consideren los diferentes ejes de desigualdad relevantes en la problemática? ¿Se recogerán datos desglosados en función de estos ejes? ¿Las acciones tendrán en cuenta la heterogeneidad del grupo? ¿Cómo se responderá a las necesidades que derivan de esta diversidad? ¿Qué impacto se espera que tengan las acciones, teniendo en cuenta los ejes de desigualdad? ¿Se detecta algún impacto negativo que podamos evitar? ¿Vamos a compartir y validar la propuesta de diseño con las personas o grupos con quien se pretende trabajar? ¿Cómo se garantizará que las acciones no produzcan más desigualdades en otros grupos? ¿Qué haremos para que las acciones no reproduzcan los estereotipos y prejuicios ya existentes? * Implementación. Poner en práctica las acciones, requiere elementos como la calendarización, la designación de personas responsables y el establecimiento de recursos materiales y personales. Estos recursos comúnmente se encuentran segmentados, dado la estructura de las organizaciones. Para suplir esto, se pueden crear equipos integrados, sumar visiones, esfuerzos y recursos. * Evaluación. ¿Se han reducido las desigualdades? Para que la evaluación sea interseccional, puede que se requiera la participación de las comunidades. En este sentido, hay que tener en cuenta criterios de heterogeneidad, para que las personas de la comunidad que participan en la evaluación permitan identificar los puntos no cubiertos de la intervención.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=