Interseccionalidad: aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas

Interseccionalidad: Aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas. 36 Por otro lado, esta guía se hace cargo de dudas comunes respecto a la implementación de la interseccionalidad. Por un lado, sí la lógica interseccional, ¿implica que el trabajo específico por ejes de desigualdad deja de tener sentido? La respuesta es no, pues el trabajo por eje es compatible, porque los ejes también tienen algunos efectos autónomos que requieren un abordaje específico. Además, cada servicio podría ser una buena base para realizar un ejercicio interseccional (Coll-Planas & Solá-Morales, 2019). En términos de McCall (2005) sería una orientación intra categórica. También se pregunta por los efectos de las políticas interseccionales. La aplicación de la perspectiva interseccional, ¿puede provocar que generemos microidentidades? Como señalamos anteriormente, es un riesgo y una contradicción de la interseccionalidad formar microidentidades al interior de grupos. Es por lo que, centrarse en grupos cada vez más específicos no va en línea con lo planteado por la interseccionalidad. Sino por el contrario, comprender la amplitud y diversidad de lo que identificamos como un grupo. En adición, cuando las categorías no son esencialistas y pueden ser fluidas, incluso podrían emplearse de manera estratégica para contribuir a la resistencia y empoderamiento (Coll-Planas & Solá-Morales, 2019). La propuesta contempla tres bloques de acción: primero, la organización, distribución del espacio y la formación de los equipos. Segundo, herramientas interrogativas con relación a cada una de las fases de una política (problema, diagnóstico, diseño, implementación y evaluación). Y tercero, la participación y comunicación como aspectos transversales a lo anterior. El detalle de la propuesta se encuentra en el cuadro 4.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=