Interseccionalidad: aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas
33 Interseccionalidad: Aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas. PREGUNTAS TRANSFORMADORAS 1. ¿Qué inequidades existen realmente con relación al problema? a. ¿Cuáles son los lugares y sistemas sociales importantes que se cruzan? Por ejemplo, ¿cómo interactúan la “raza”, el origen étnico, la clase, la sexualidad y otras localizaciones sociales y sistemas de desigualdad (racismo, colonialismo, clasismo, heterosexismo) en relación con este problema de política? b. ¿Dónde buscará encontrar la información necesaria que le ayude a responder esta pregunta (p. ej., evidencia de fuentes académicas, literatura gris e informes de políticas que se centren en análisis basados en la interseccionalidad)? c. ¿Qué enfoques potenciales se pueden usar para promover la discusión del problema entre grupos afectados de manera diferente (p. ej., el Método de múltiples aspectos de Parken (2010), que establece un proceso para comprender las inequidades que se cruzan en la fase de recopilación de evidencia de la política)? d. ¿Cuáles son las brechas de conocimiento/ evidencia sobre este problema en la diversidad de la población? 2. ¿Dónde y cómo se pueden realizar intervenciones para mejorar el problema? a. ¿Cuáles son los puntos de entrada lógicos? ¿Cuáles son los instrumentos de política disponibles (p. ej., investigación/ datos, campeones políticos/aliados, leyes/ regulaciones/convenciones, recursos)? b. ¿Cuáles son otros ejemplos de éxitos? ¿Cómo podrían las intervenciones políticas basarse en estos ejemplos? c. ¿Quién es parte de la intervención propuesta? ¿Quién está posicionado para influir e implementar la intervención? d. ¿Qué papel pueden desempeñar las comunidades diversas en estas intervenciones? ¿Cómo se involucrarán y apoyarán de manera significativa para proporcionar aportes? e. ¿A qué nivel o combinación de niveles (por ejemplo, micro, meso, macro) se pueden realizar intervenciones? 3. ¿Cuáles son las soluciones factibles a corto, mediano y largo plazo? a. ¿Cómo se pueden posicionar y promover pragmáticamente las soluciones en relación con las prioridades de política del gobierno (por ejemplo, asignaciones presupuestarias, prioridades ministeriales y planes departamentales)? b. ¿Cómo se pueden sintetizar las soluciones propuestas en un mensaje claro y persuasivo? 4. ¿Cómo reducirán las desigualdades las respuestas políticas propuestas? a. ¿Cómo abordarán las opciones propuestas las desigualdades interseccionales y promoverán la justicia social? b. ¿Cómo se asegurará de que las opciones propuestas no refuercen los estereotipos y sesgos existentes ni produzcan más desigualdades para algunas poblaciones? c. ¿Cómo interactúan las soluciones con otras políticas existentes? d. ¿Cuáles podrían ser los desafíos y oportunidades para las soluciones políticas propuestas?
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=