Interseccionalidad: aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas

32 Interseccionalidad: Aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas. Estos principios informan las siguientes 12 preguntas generales y sus derivadas, divididas en dos grupos; descriptivas y transformadoras. PREGUNTAS DESCRIPTIVAS 1. ¿Qué conocimientos, valores y experiencias aporta a esta área de análisis de políticas? a. ¿Cuál es su experiencia con políticas y análisis de políticas? ¿En qué tipo de áreas políticas ha trabajado? b. ¿Cuáles son sus valores personales, experiencias, intereses, creencias y compromisos políticos? c. ¿Cómo se relacionan estas experiencias personales con ubicaciones y procesos sociales y estructurales (p. ej., género, ‘raza’ y etnicidad, estatus socioeconómico, sexualidad, expresión de género y edad; patriarcado, colonialismo, capitalismo, racismo y heterosexismo?) en este ámbito político? 2. ¿Cuál es el “problema” de política que se está considerando? a. ¿Qué suposiciones (p. ej., creencias sobre qué causa el problema y qué población(es) está(n) más afectada(s)) subyacen a esta representación del ‘problema’? 3. ¿Cómo han surgido las representaciones del “problema”? a. ¿Cuál fue el proceso para enmarcar el “problema” de esta manera? b. ¿Quién estuvo involucrado y por qué se definió el “problema” de esta manera? c. ¿Qué tipos de pruebas se utilizaron? d. ¿Cómo ha cambiado el encuadre del ‘problema’ con el tiempo (p. ej., históricamente) o en diferentes lugares (p. ej., geográficamente)? 4. ¿Cómo se ven afectados diferencialmente los grupos por esta representación del “problema”? a. ¿Quién se considera el más aventajado y quién el menos aventajado dentro de esta representación? ¿Porque y cómo? b. ¿Cómo dan forma las representaciones actuales a la comprensión de diferentes grupos de personas? c. ¿Qué diferencias, variaciones y similitudes se considera que existen entre los grupos relevantes? 5. ¿Cuáles son las respuestas políticas actuales al “problema”? a. ¿Quién ha respondido al ‘problema’ y cómo? Por ejemplo, ¿cómo han respondido los gobiernos y las poblaciones y comunidades afectadas al encuadre del “problema”? b. ¿Qué intentan lograr las respuestas políticas actuales? c. ¿Las políticas actuales se centran en los grupos objetivo? Si es así, ¿son vistos como homogéneos o heterogéneos? d. ¿Están estigmatizados por las respuestas políticas existentes? e. ¿Cómo abordan, mantienen o crean las políticas existentes las desigualdades entre los diferentes grupos? f. ¿Las respuestas existentes crean competencia por los recursos y la atención política entre grupos en situaciones diferentes? g. ¿Qué niveles o combinación de niveles de análisis existen (por ejemplo, micro, meso, macro) en relación con el ‘problema’ de la política?

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=