Interseccionalidad: aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas
31 Interseccionalidad: Aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas. Tiempo y Espacio: Las experiencias y comprensiones del tiempo y el espacio dependen en gran medida de cuándo y dónde viven e interactúan las personas, además de sus marcos epistemológicos, o formas de conocimiento, y los marcos culturales de significado que utilizan para dar sentido al mundo. Conocimientos diversos: para abordar las desigualdades y el poder, el conocimiento generado a través de IBPA puede y debe incluir las perspectivas y conocimientos de las personas que normalmente están excluidas en el análisis de políticas. Justicia Social: se trata de transformar la forma en que se producen y distribuyen los recursos y las relaciones para que todas las personas puedan vivir vidas dignas de una manera que sea ecológicamente sostenible. Se trata también de crear nuevas formas de pensar y de ser y no solo de criticar el statu quo. Equidad: Se refiere a prevenir inequidades, es decir, diferencias injustas y evitables. Este marco proporciona un método nuevo y efectivo para comprender las diversas implicaciones de políticas relevantes para la equidad y para promover mejoras basadas en la equidad y la justicia social dentro de una base de población cada vez más diversa y compleja. PRINCIPIOS RECTORES CENTRADOS EN LA INTERSECCIONALIDAD Categorías entrecruzadas: comprensión de las categorías sociales interactuando y co- constituyéndose entre sí para crear ubicaciones sociales únicas que varían según el tiempo y el lugar. Análisis multinivel: La interseccionalidad se ocupa de comprender los efectos entre y a través de varios niveles de la sociedad, sin una importancia predeterminada. Poder: El poder opera en distintos niveles y relaciones. El enfoque no está solo en la dominación o la marginación, sino en los procesos de intersección mediante los cuales se producen, reproducen y resisten activamente el poder y la inequidad. Reflexividad: Practicar la reflexividad requiere que las partes interesadas se comprometan con el diálogo continuo y la deconstrucción de los conocimientos tácitos, personales, profesionales u organizacionales y sus influencias en la política, en favor del cuestionamiento del poder, los privilegios y las verdades en los procesos políticos. Cuadro 3. Análisis de Políticas Basado en la Interseccionalidad (Intersectionality-Based Policy Analysis - IBPA)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=