Interseccionalidad: aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas
Interseccionalidad: Aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas. 29 Otro punto crítico de la institucionalización de la interseccionalidad es esta centralidad de los colectivos como productores de saberes, especialmente en Latinoamérica. Pues se contrapone con diseños de políticas en lógicas de implementación top-Down y en detrimento de las políticas bottom-up, omitiendo la riqueza del terreno en lo local y desplegando una clara hegemonía del Norte Global en la producción y en el diseño de los saberes “expertos” que se materializan en políticas públicas (Zugaza Goienetxea, 2020). Estas advertencias sobre la institucionalización de la interseccionalidad, busca evitar que repliquen y se transforme en nuevas políticas de identidades, con efectos homogeneizantes y escencializadores de ciertas vulnerabilidades marcadas por desigualdades entrecruzadas y otras no (Romero Bachiller & Montenegro, 2018). El retode la interseccionalidad implica reinventar la relación entre la praxis interseccional y las instituciones. Las lógicas institucionales tienden a reducir la complejidad, pues de este modo pueden abordar la realidad. Por tanto, es un desafío mayor pensar políticas públicas interseccionales. Un giro radical de las instituciones está en la gestión local y en el caso chileno en la descentralización. Como se ha señalado anteriormente, la interseccionalidad requiere de un análisis riguroso y localizado de las relaciones entre contexto, experiencia, práctica y producción de conocimiento. Podríamos decir que es necesaria una interseccionalidad situada, que entiende las diferencias particulares en los contextos específicos que producen relaciones particularesdediscriminaciónysubalternización (Gandarias Goikoetxea et al., 2019). En la práctica, implicaría descentrar lamirada de posiciones de sujetos, marcados por categorías sociales, para alumbrar las imperfecciones del sistema, incluida la institucionalidad, y “analizar los contextos concretos, situados histórica y geográficamente, en los que las dinámicas de diferenciación tienen lugar, con el fin de comprender cómo se configuran las continuidades y discontinuidades de las dinámicas de poder” (Gandarias Goikoetxea et al., 2019, p. 47). Respecto a estas y otras recomendaciones desarrollaremos algunas estrategias concretas en el siguiente apartado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=