Interseccionalidad: aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas
Interseccionalidad: Aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas. 28 Nira Yuval-Davis (2012) propone que esta dicotomía es engañosa, y que las políticas de interseccionalidad pueden abarcar y trascender a ambas. ¿Pero cómo desarrollar una política interseccional? Yuval-Davis (2012), desde una perspectiva sociológica, toma aportaciones de la teoría de Bourdieu para enriquecer la perspectiva interseccional sobre la desigualdad, y en particular sobre la estratificación social. Bourdieu (1997) postula la desigualdad como el resultado de una interacción entre prácticas incorporadas y procesos institucionales que, en conjunto generan desigualdades de largo alcance y de diversos tipos. Esto implica que las acciones de las personas no responden a una única categoría específica, sino a un proceso más de diferenciación de sí mismas con otras personas a través de movimientos tácticos y estratégicos. Bourdieu llama a esto un campo: estructuras cambiantes, fluidas. Por tanto podemospensarlas comosituadas enun tiempo y momento histórico concreto. Es por lo que en la teoría bordiana, la diferenciación tajante entre lo estructural y lo subjetivo se difumina, y sería útlil para los análisis interseccionales. Si bien Yuval-Davis (2012) no realiza una propuesta acabada de su acercamiento interseccional a la estratificación, es clara en señalar que se “requeriría un modelo de análisis que combine análisis de caso y de variables; que sea sensible a los contextos situados pero que no caiga en una trampa relativista que evite el juicio comparativo”. (p. 31) Como se ha señalado en reiteradas ocasiones, al ser el contexto un elemento clave, es casi imposible establecer lineamientos precisos para la construcción de políticas públicas de la interseccionalidad. Las dinámicas de institucionalización de la interseccionalidad, ha estado centrada en las políticas con foco en la igualdad, y en el proceso se ha perdido lo radical de su origen y los reclamos por la justicia social (Zugaza Goienetxea, 2020). Parte del problema de desradicalización de la interseccionalidad es su desplazamiento a códigos de conocimiento que le permitan el acceso al campo académico, y la conversión como paradigma de conocimiento general que permita consenso en diferentes disciplinas. Parte de ello tiene relación con el olvido de la genealogía poner del racismo y el ethos de la justicia social, que da origen al concepto desde las diferentes voces del feminismo negro (Zugaza Goienetxea, 2020), que hemos destacado en los orígenes del concepto, buscando en este recorrido destacar la centralidad de las mujeres negras como productoras legítimas de “saberes interseccionales” (Hill Collins & Bilge, 2016).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=