Interseccionalidad: aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas
Interseccionalidad: Aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas. 27 4. Políticas públicas desde la interseccionalidad 4.1. Políticas públicas desde la interseccionalidad: avances y desafíos Comúnmente las políticas públicas abordan un problema simplificando la realidad, porque están centradas en grupos considerados minorías vulnerables (mujeres, discapacidad, niños/as; personas mayores), o bien en sectores específicos (salud, educación) que también generan focos en ciertos grupos sociales (Coll- Planas & Solá-Morales, 2019). En consecuencia, las políticas públicas focalizadas tienen un efecto de homogeneización de sujetos, bajo una cierta categoría, que construye cuerpos marcados como vulnerables y carentes (Romero Bachiller & Montenegro, 2018). Pero al no considerar la complejidad de las posiciones sociales de las personas, estas políticas públicas no cubren adecuadamente sus necesidades. La interseccionalidadpermiteunaaproximación compleja a la desigualdad. Permite considerar diferentes ejes de desigualdad en la misma relación de importancia inicial, pues la relación entre ellos es una pregunta abierta que debe ser respondida en cada contexto (Coll-Planas & Solá-Morales, 2019). Las perspectivas feministas han instalado la dicotomía entre políticas del reconocimiento y políticas de la redistribución (Fraser, 2000). Dicotomía que está relacionada con el cambio de los movimientos a favor de las políticas de identidad en un creciente número de campos sociales como el género, la sexualidad, las poblaciones indígenas u otras. Y que se da junto al declive de los movimientos socialistas, centrados más que nada en la clase y la redistribución económica (Yuval-Davis, 2012). Por otro lado, la crítica a las políticas de la identidad han radicado en que pueden invisibilizar las diferencias entre categorías, por medio de la esencialización de la “identidad”, como algo que “es” inmutable. Lo que conduce a una homogeneización y normalización, es decir al entender que las personas de cierta categoría sean consideradas idénticas entre sí y a partir de las políticas públicas se pueda regular sus cuerpos y prácticas, contribuyendo a la esencialización de las categorías identitarias (Gandarias Goikoetxea et. al., 2019).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=