Interseccionalidad: aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas
Interseccionalidad: Aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas. 25 En este apartado se revisan algunos usos de la interseccionalidad en algunos ejemplos de investigación social en el contexto latinoamericano. No busca ser una revisión exhaustiva, más bien se seleccionaron algunos artículos, recientemente publicados, para explorar sus análisis y metodologías. En el ámbito de la psicología social crítica, un estudio de (Galaz Valderrama et al., 2022) explora la articulación entre el racismo institucional y otras desigualdades como el clasismo y el sexismo en el ámbito de la salud, que tienen como consecuencia la posición de ciertos colectivos de migrantes en situaciones de vulnerabilidad. Este artículo utiliza la interseccionalidad desde una aproximación estructural de las relaciones sociales que dan lugar a diferentes categorías. Implementa entrevistas semiestructuradas, y a partir de los relatos, percepciones y experiencias realiza un análisis interseccional que busca evidenciar las discriminaciones complejas producto de las distintas expresiones del racismo, como el institucional, simbólico y la constitución de la racialización a través del clasismo. Evidencia las múltiples violencias que viven personas migrantes, pero también las agencias y resistencias a estas relaciones. Otro estudio que emplea investigación cualitativa, por medio entrevistas semiestructuradas a trece informantes claves, buscó analizar las complejas relaciones que se establecen entre el consumo de drogas y 3.3. Ejemplos de análisis interseccional en la investigación social la formulación de políticas públicas dirigidas a la atención de usuarios/as (Marques & Couto, 2020). En este estudio, también se empleó la interseccionalidad como perspectiva de análisis, utilizando la conceptualización teórica de Avtar Brah sobre la “diferencia”, que como el mismo artículo define, se trata de “la variedad de maneras en que se constituyen los discursos específicos de la diferencia, y cómo son discutidos, reproducidos y resignificados” (Marques & Couto, 2020, p. 4). Implica cuatro modos de conceptualización: experiencia, relación social, subjetividad e identidad, que sirvieron para el análisis de contenido temático realizado. La experiencia se localiza en un espacio- territorio, el cual fue estigmatizado por el aumento de la concentración de personas consumidoras de crack, y por la construcción social y mediática del crack como peligro público y amenaza social. La identificación asociada al consumo implica una anulación de la persona, la asociación a esta droga, que es considerada como “droga-basura”, articulada con condiciones de marginalidad y delincuencia, construye discursivamente una diferencia que coloca a este grupo en una posiciónde inferioridad. Otras diferencias tienen que ver con las construcciones identitarias de género, y cómo las políticas públicas vinculan las comprensiones de las “mujeres en situación de calle” como más vulnerables que los hombres, como incapaces del cuidado de hijos/as, por tanto, se justifican prácticas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=