Interseccionalidad: aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas
Interseccionalidad: Aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas. 14 Un ejemplo claro, se obtiene del análisis de la controversia por un grupo de rap de hombres negros (2 Live Crew), cuya detención y juicio Crenshaw atribuye a un evento racista, pues no son la única banda o evento que explicita el sexo, la misoginia y puede ser catalogado de obsceno, y por ello ser censurado y detenidos. A la vez, es crítica frente a los estereotipos raciales y la hipérbole sexual empleados por el grupo, y que al ser defendidos con argumentos culturales contribuye al desprecio por las mujeres negras víctimas de violencia, y refuerza la tendencia a no tomar en serio la violencia intrarracial (Crenshaw, 1993). Otro ejemplo vinculado a los estereotipos, son presentados en los hallazgos sobre la institución del matrimonio en Bogotá, Colombia (Viveros Vigoya, 2016). Mara Viveros analiza la relación entre parejas interraciales, visibilizando los efectos mutos entre las categorías de género, clase y racialización en el contexto colombiano. En primer lugar, el matrimonio, que corresponde a un símbolo de estatus, no lo es en igual medida para un matrimonio de blancos ricos que para parejas interraciales. Por ejemplo, las mujeres blancas que se casan con hombres negros suelen ser discriminadas, y ven menoscabado su prestigio como “mujer”, al revestirse de connotaciones sexuales socialmente indeseables para una mujer blanca, pues se asumeque su relación con un hombre negro buscaría cierta satisfacción sexual. En esta situación opera el racismo, la misoginia, y la hipersexualización de las personas negras, en un nivel de complejidad, que produce que el matrimonio, institución patriarcal que normalmente protege a las mujeres contra las acusacionesdepromiscuidad sexual, pierda su poder.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=