Interseccionalidad: aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas

Interseccionalidad: Aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas. 12 modos que, unas opciones parecen inviables y otras inalcanzables. El fútbol profesional es un sueño para miles de jóvenes en países subdesarrollados; el fútbol europeo comercia vidas de jóvenes africanos, simultáneamente aumenta la diversidad étnica/racial de sus planteles pero a la vez se dan expresiones de racismo expresado, por ejemplo, con insultos racistas desde el público y desde jugadores contrincantes. Cultural : Referido a las ideas sobre las relaciones de poder. El fútbol parece un campo nivelado, donde cualquiera con talento puede llegar y ganar dependiendo 1 solo del talento de los jugadores. Que existan ganadores y perdedores es justo, pues vendría de una competencia justa, donde quienes tienen talento, disciplina y suerte, ganan. Las desigualdades sociales de género, clase y raza se producen en un campo desnivelado, algunos/as corren con ventajas y otros/as con obstáculos. Todo lo anterior reforzado por los medios de comunicación, que venden el mundial de fútbol como entretenimiento, reforzando el mito de la cancha nivelada, y las igualdades de oportunidades para competir. Estos eventos mundiales de competencia reflejan las relaciones de poder interseccionales del nacionalismo y el capitalismo, en una competencia de mercado. Estructural: Se refiere a cómo se organizan y estructuran las instituciones del poder. En el ejemplo del fútbol, la FIFA, y su poder de influir en la legislación de los países sede para sus negocios vinculados al fútbol, por ejemplo, la venta de alcohol (cervezas) en los centros deportivos en Brasil, para lo cual hubo una modificación legislativa. Así, todo análisis interseccional permitirá comprender la complejidad de las relaciones de poder. Es una forma de entender y analizar la complejidad del mundo, de las personas y de la experiencia humana. Las dinámicas de cada caso reflejan muchos factores que actúan juntos en forma diversa y que se influencian mutuamente (Hill Collins & Bilge, 2016). La interseccionalidad permitiría abordar cuestiones macrosociales y microsociales vinculadas al poder (Hill Collins, 2016). O bien desde análisis más globales, los orígenes de la interseccionalidad, vinculados a posturas estructuralistas (feminismos negros en Estados Unidos) y posturas postmoderas / postestructuralistas de las corrientes de Europa, que reúnen en la interseccionalidad, un análisis complejo del poder que transita, que puede explicar tanto lo macrosocial, las estructuras de poder, como lo microsocial, la materialización de las opresiones en las vidas cotidianas, rompiendo la distinción ficticia entre lo subjetivo y lo estructural (Viveros Vigoya, 2016). *1 Las teorías sobre el poder que podrían dialogar con los análisis interseccionales son aquellas derivadas de las teorías foucaultianas, considerando el poder como acto en relación. El poder existe en actos que se dan en un campo de posibilidades apoyándose en estructuras permanentes, por tanto, sin necesario consentimiento, sino que efecto de un consentimiento permanente o anterior, por tanto una expresión de dominación y también resistencia a esas relaciones (Foucault, 1988).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=