Interseccionalidad: aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas
Interseccionalidad: Aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas. 11 En este apartado se desarrolla una aproximación a la interseccionalidad como forma de análisis de las desigualdades. Revisaremos las características de un análisis interseccional; las implicaciones en los diseños metodológicos de la investigación social y finalmente, algunos ejemplos, en que se han empleado recursos teóricos y metodológicos interseccionales para comprender los fenómenos estudiados. La mirada interseccional como herramienta analítica, puede encajar, con diversas teorías sobre la desigualdad y el poder (Rodó-Zárate, 2021). Hill Collins y Bilge (2016); ejemplifican con el análisis de un mundial de fútbol, cuatro formas de organización del poder: Interpersonal: s obre la vida de las personas y cómo sus acciones configuran relaciones de poder, identificando quien es beneficiado/a y quien es desfavorecido/a en un contexto particular. Disciplinario: Relacionado con las normas o reglas para la aplicación del poder, generando un trato distinto a las personas. Por ejemplo; qué personas juegan al fútbol profesional, por sus talentos, género y edad, y cuáles no, ya sea por falta de talento o bien por no ser descubiertas a tiempo o por ser mujer o tener fuera de la edad común para esta práctica. En este ejemplo, el poder funciona disciplinando a las personas de 3. Interseccionalidad como marco de análisis El análisis interseccional es útil para observar los principales ejes de las divisiones sociales que, en un momento dado, no funcionan como entes independientes y mutuamente excluyentes, sino que se construyen unos sobre otros y actúan juntos (Hill Collins, 2016). A su vez, la interseccionalidad supone un cuestionamiento a las relaciones de poder y de cómo se articula el privilegio (Platero, 2012, p. 37). Las categorías sociales o también llamados sistemas de poder como la raza, la clase, la nación, la sexualidad, la discapacidad, entre otras, generan divisiones sociales, que adquieren significado a partir de relaciones de poder del racismo, (hetero)sexismo, capacitismo, explotación de clases, entre otras (Hill Collins & Bilge, 2016). El análisis interseccional nos permitiría observar cómo estas categorías se constituyen y sematerializan en una situación o fenómeno social situado. 3.1. Características del análisis interseccional
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=