Interseccionalidad: aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas
Interseccionalidad: Aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas. 10 Por su parte el feminismo latinoamericano y otros movimientos indígenas anti-patriarcales, situados en Latinoamérica, también desarrollaron pensamientos interseccionales. Por ejemplo, en Perú, la escritora Clorinda Matto de Turner denuncia en su libro “Aves sin nido”, de 1899, los abusos sexuales perpetrados por gobernadores y sacerdotes, sobre las mujeres indígenas, señalando la vulnerabilidad que generaba en este contexto su condición étnico-racial y de género (Viveros Vigoya, 2016). EnBrasil, lasproblemáticasde lasmujeresnegras han estado en el debate político al menos desde 1960. Diversas activistas e intelectuales, como Thereza Santos, Lelia González, Maria Beatriz do Nascimento, Luiza Bairros, Jurema Werneck y Sueli Carneiro, entre otras, promovieron la teoría de la triada “raza-clase-género” para articular las diferencias entre mujeres brasileñas que el discurso feminista dominante ignoraba (Viveros Vigoya, 2016). Desde entonces, los movimientos feministas de América Latina y el Caribe han evidenciado la ausencia de la cuestión del racismo en los debates políticos del feminismo. Claudia Zapata y Elena Oliva (2019) analizan comparativamente las primeras reuniones continentales organizadas por indígenas y afrodescendientes en América Latina el año 1977. Con solo un mes de diferencia tuvieron lugar la Segunda Reunión de Barbados y el Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas. Estos encuentros dan cuenta no solo de un contexto común, también de la construcción de una identidad político-cultural y de aspiraciones y discursos compartidos que forman parte de la crítica contra el racismo y el colonialismo. En Reino Unido, sociólogas como Floya Anthias, Nira Yuval-Davis, o Avtar Brah, entre las décadas de 1980-1990, también realizaban diversos análisis de los ejes relacionados con el género, la nación y la etnicidad (Rodó-Zárate, 2021). En el contexto británico, mujeres racializadas, muchas de ellas migrantes de diferentes sitios del Imperio Británico conforman la Organización de Mujeres de Ascendencia Asiática y Africana, que estuvo activa entre 1978 y 1983. Para esta organización, el término “negro” buscaba forjar una identidad política de coalición; una situación que se vivencia en común en el contexto del imperialismo británico y su racismo (Hill Collins & Bilge, 2016). Y en otros contextos, como el español, investigadoras han conducido estudios sobre racismos, sexualidad, género y clase, desde disciplinas como la antropología y la economía. O el caso del movimiento de liberación kurdo, el cual tiene como pilares la democracia directa, el comunitarismo, la liberación de género y la ecología; acuñando el lema «el pueblo kurdo no podrá ser libre si las mujeres kurdas no son libres», da cuenta de que las luchas son indisociables (Rodó-Zárate, 2021). Estos casos son ejemplos sobre cómo el estudio de las cuestiones de género en relación con otros ejes fue una práctica desarrollada de forma paralela al concepto de interseccionalidad del feminismo negro estadounidenses (Rodó- Zárate, 2021). En síntesis, es importante señalar que los orígenes de la noción de interseccionalidad son diversos y fruto de las resistencias ante experiencias complejas de opresiones, en diferentes contextos. Su origen corresponde a un pensamiento y acción que surge de la propia experiencia y la reflexión colectiva, por tanto, no es un constructo académico desvinculado de las luchas sociales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=