Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica

Preferible es la sabiduría de Henri Bergson, que se aparta de esas dicotomías artificiales que pueblan el escenario pedagógico: “Yo diría que es preci- so actuar como hombre de pensamiento y pensar como hombre de acción”. También la envidiable imaginación de Jorge Luis Borges, de la que surge el improbable Funes, de memoria desmesurada, que retiene todo, pero sin poder insertarse en el mun- do cotidiano. El menor de los problemas, la más elemental de las interacciones, lo dejan indefenso: “Había aprendido sin esfuerzo el inglés, el francés, el portugués, el latín. Sospecho, sin embargo, que no era capaz de pensar. Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos”. El memorioso Funes sabía mucho, demasiado, sabía más que nadie; pero carecía de la capacidad para dar sentido a las cosas, para distinguir hechos y valores, para situarse en tierra firme, para definir y redefinir problemas, para formular alternativas y proyectos, para combinar la lógica con la fantasía, para articular un concepto con un discurso, para comprender el va- lor del absurdo, para asumir que el placer no existe sin dolor, para comprender las claves de la convivencia. Los vínculos entre la ficción y la realidad llegan a ser inquietantes. Albert Einstein escribe en su Autobio- grafía: “En los exámenes había que meterse todo en la cabeza, quisieras o no. Semejante coacción tenía efectos tan espantosos, que tras aprobar el examen final se me quitaban las ganas de pensar en proble- mas científicos durante un año entero. (...) Es grave error creer que el deseo de buscar y conocer puede fomentarse a golpe de coacción y sentido del deber”. Carla Cordua, filósofa chilena, ha mostrado con lucidez el callejón cerrado al que conducen estos reduccionismo y estas las distinciones tajantes, y específicamente entre ciencia y arte, ciencia y hu- manidades, o ciencia y filosofía. Con ello se termina en un reparto odioso y simplista que entorpece la tarea educativa: “A partir del supuesto de la separa- ción de las ciencias y las humanidades, las ciencias Quintiliano, pedagogo y retórico romano, afirmaba que la finalidad de la pedagogía es estimular a los estudiantes para que encuentren ellos mismos las respuestas, dejando de lado las odiosas jerarquías formales, y poniendo al maestro en un plano más horizontal. En esta perspectiva, fue además uno de los primeros defensores de la educación continua. Ya entonces, en el primer siglo de la era común, un pensador de notable perspicacia fue capaz de llamar la atención sobre el carácter formativo del pensa- miento; enfatizando la centralidad que debe tener en la tarea educativa. Con seguridad Quintiliano conocía a Sócrates, y por ello también a Platón. Aquí hay un germen, una aproximación preliminar, sobre un asunto de larga y fundamental presencia. Quintiliano anticipa la distinción entre formación y aprendizaje. El principal objetivo de una verda- dera educación, antes como ahora, no es tanto ex- plicar los hechos, aportar información detallada, introducir recetarios cuidadosamente elaborados, sino que ofrecer las condiciones para que cada es- tudiante pueda construir una conciencia sobre sí mismo y sobre el mundo en el que vive. Tomar la existencia propia, la de otros y la del mundo, con un sentido permanente de responsabilidad. Reconocer las preguntas clave, tal como lo anticipaba Sócrates: ¿Quién soy y cómo quiero estar en el mundo? La cuestión pedagógica nunca es trivial, y muy poco ayudan los reduccionismos y las oposiciones for- zadas. Un discreto “saber hacer”, por más urgente que sea, o la memoria, que sin duda ha de tener un espacio asegurado, resuelven la cuestión medular. En época tan temprana como el siglo III AC, en la entrada de una biblioteca en Tebas, el filósofo e historiador Hecateo de Teos lee una inscripción que lo llena de fascinación: “Lugar de cuidado del alma”. El cuidado del alma Dr. Ricardo López Pérez | Octubre de 2022 Procesos de Planificación Curricular en Educación en Ciencias de la Salud: Desde un currículum eficaz a un currículum transformador: Teoría y Práctica 9

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=