Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica

Diálogos. Perspectiva de Género y Currículum 74 octubre 2019 y ahora esperamos entonces reto- mar este segundo semestre un nuevo seminario abierto donde junto, con la presentación de la nueva versión del documento impresa, poda- mos socializar y discutir en ese mismo formato, el descriptor de la competencia sello que ya lle- ga al núcleo de lo que significa incorporar estos principios en la línea de lo que plantea Loreto para la formación de los y las estudiantes, en- tonces podría describir en términos generales que esa ha sido la estrategia. Jame Rebolledo: y claro y una vez que ya la competencia sello está definida, baja a los pro- cesos de innovación curricular o de revisión de esta innovación curricular. Profesora Viviana Sobrero : Justamente te agradezco la intervención, porque lo que viene después incluso en este espacio de seminario abierto vamos a anunciar un ciclo de talleres para revisar dos documentos que también se están elaborando en este momento, que tienen que ver con las orientaciones para la docencia y las orientaciones para la evaluación curricu- lar y ahí es donde más discusión requerimos, porque desde la mirada local y desde la espe- cificidad que tienen cada unidad académica, que puedan darnos pistas respecto de que se necesita en un documento general, porque ese es el desafío: cómo generar documentos marco para dar lugar a procesos que son locales y ahí ese diálogo es indispensable para que ese do- cumento efectivamente sirva a distintas uni- dades que son muy diferentes entre sí por eso es dentro de los aprendizajes pensamos que la estrategia de incorporar la mirada de la retro- alimentación, contar con la retroalimentación de las maneras locales es indispensable. Pregunta 2: un aspecto relevante es la transversalización del género en las mallas curriculares me gustaría invitarles a reflexionar y conversar sobre los desafíos u obstáculos que podría presentar esta transversalización, quizás el riesgo de que se invisibilice en algunos aspectos y ¿cómo poder superarlo? ¿cómo se hace? Respuesta Loreto Pantoja : yo creo que efec- tivamente hacer esa transversalización real y transformadora, como lo mencionaba, que no sea solamente algo que quede en el currí- culum explícito y solamente en el papel es un gran desafío e involucrar a muchos actores. Creo que escribirlo quizás, no es tan difícil, el que podamos definir que los programas ten- gan también, lo declaren o que efectivamente como decía también Viviana que incorpore- mos cierta bibliografía, también de mujeres de manera equitativa no es algo que sea muy complejo, pero, creo que lo más complejo, es esta deconstrucción que al ser personas todas las que estamos en este proceso, en la cual cada uno y cada una está influenciado por su crian- za, por múltiples factores que finalmente te construyen como persona que eres, ese como uno de los grandes desafíos, deconstruir, hacer esta deconstrucción. Para que realmente este cambio sea transformador va a requerir obvia- mente tiempo y un trabajo bastante minucioso y coordinado como decía Viviana de efectiva- mente poder visualizar las especificidades de cada unidad académica, de mirar también las especificidades de los distintos escenarios en los cuales se produce el proceso enseñanza- aprendizaje. En el caso nuestro de la Facultad de Medicina. Tú sabes Jame, hemos conversa- do del tema de los campos clínicos que es un es un escenario que está y es parte del proceso. Entonces hay muchos, muchas personas invo- lucradas en esto y yo creo que hacer esta de- construcción, personalmente creo que es qui- zás el máximo desafío es como hacerlo, yo creo que siempre van a haber personas más sensibi- lizadas por supuesto que otras y hay que partir por trabajar con las personas o avanzar en este proceso e ir sensibilizando. La formación del cuerpo docente creo que es importante para que también se vayan derribando muchos mi- tos, porque considero que el cuerpo docente es muy clave en el acompañamiento porque so- mos un factor muy importante para perpetuar estereotipos si es que no estamos sensibles por al género.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=