Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica
Diálogos. Perspectiva de Género y Currículum 72 importante que tengamos en cuenta que ambos cu- rrículos transmiten y refuerzan todas las conductas, los roles y las actitudes que se espera de estudiantes ,y también el espacio que se les está asignando en función de su género. Entonces, cómo trabajamos las actividades, los contenidos y también la impor- tancia o la jerarquización simbólica que se les hace a ciertos contenidos por ciertos sesgos que como docentes que acompañamos a este proceso, los trae- mos y los tenemos ahí presente y los involucramos en el proceso de aprendizaje. Este currículum explícito y el oculto van a ser fun- damentales en el proceso de socialización y apren- dizaje que se va a estar dando en el aula, y va a tener mucho impacto en nuestros estudiantes en relación con sesgos que vamos ir perpetuando. Perspectiva de Género La perspectiva de género nos va a generar una con- ciencia de género, y hablo aquí en profesionales de la salud, pero ¿cómo generamos esta conciencia de género independiente del profesional que esta- mos formando? Y ¿cómo logramos, entonces, que se pueda generar realmente una superación de los prejuicios en base al género? Debemos incluir ha- bilidades que podamos percibir e inequidades. Tratamos también en nuestras actividades docentes de generar casos clínicos, experiencias donde los y las estudiantes puedan percibir esas inequidades en nuestro desempeño disciplinar. También el conoci- miento en torno a temáticas de salud y género, y la conciencia sobre estereotipo, y los impactos en la salud. Cómo nosotros también establecemos poste- riormente, como profesionales, el acompañamiento, por ejemplo de la mujer en el momento del parto. ¿Por qué perspectiva de género en el currículum? Desde mi análisis, debemos pensar por qué esta pers- pectiva de género en el currículum y esta concien- cia de género nos va a permitir, en el contexto salud, un mejor abordaje de un diagnóstico y tratamiento. También, nos va a permitir que podamos formar profesionales capaces de identificar las diferencias biomédicas y psicosociales relevantes en distintos procesos de salud enfermedad, y crear estrategias y acciones que sean sensibles al género, o sea, eso es lo que esperamos, formar profesionales que estén sensi- bles al género y que, por lo tanto, en todo lo que pien- sen lo tengan siempre presente, en su desempeño profesional. Esto va a beneficiar a las personas y en mayor grado a aquellas que han sido discriminadas en salud como son las mujeres, los niños, las niñas y también las personas de la disidencia sexual. Figura 2. ¿Qué podemos hacer de manera concreta para incluir en la formación de profesionales de la salud la perspectiva de género?. Elaboración propia de la autora.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=