Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica

Lo que está aquí marcado son los cursos que están más destacados en la malla, por lo tanto, generar instancias de aprendizaje con una perspectiva de género está siempre presente. Incorporación del género en Postítulo, Investigación y Extensión También hemos avanzado en general en un marco, en un ambiente en que obviamente haya una incor- poración, una perspectiva de género en general en nuestro modelo. Por eso, también ha sido impor- tante en la actividad de postítulo e investigación en líneas que han ido generando académicos, acadé- micas, y eso también va a impactar en la docencia que se realiza a nivel de pregrado. Muchos y muchas estudiantes han sido incorporadas a estos proyec- tos, que son proyectos que cada vez más buscan investigar no sólo con una desagregación de datos solamente por sexo, sino que claramente, temáticas más feministas o con una perspectiva de género. ¿Qué debemos considerar? Sin embargo, hay mucho camino por recorrer. Cla- ramente, en el camino también hemos ido visuali- zando obstáculos o aspectos que todavía hay que trabajar y, en ese sentido, es muy importante con- siderar que en el plan de estudios, en el currículo, siempre va a estar presente este currículo explícito formal u oficial, dejando en el ADN de nuestros pro- fesionales esta perspectiva. Por ello es importante el currículum oculto, el que no está explícito ni escri- to, pero, quizás, es mucho más fuerte y tiene un gran impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es Figura 1. Malla curricular Escuela de Obstetricia de la Universidad de Chile . Procesos de Planificación Curricular en Educación en Ciencias de la Salud: Desde un currículum eficaz a un currículum transformador: Teoría y Práctica 71

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=