Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica

Diálogos. Perspectiva de Género y Currículum 70 • Voluntad política institucional: los avances que hemos logrado en esta materia, no hubieran sido posibles sin el compromiso de parte de las autoridades universitarias. • Una mirada que aborde la complejidad : abor- dajes simplistas tales como pensar que con una iniciativa o una actividad es insuficiente para las transformaciones que se pretenden alcanzar, sería una mirada restringida e insuficiente. Re- querimos una mirada que abarque la compleji- dad del proceso formativo. • Sinergia entre procesos y actores claves : estos desafíos van más allá de las buenas voluntades individuales. Un actor institucional, un solo estamento, un solo programa, etc. no son sufi- cientes. Se requiere una mirada como comuni- dad universitaria para lograr sinergia entre los distintos procesos involucrados en la formación universitaria. • La promoción de espacios para la deliberación y la participación son fundamentales. Estas construcciones o estos principios serían vacíos si es que no hubiera contado con la participa- ción de la comunidad que los encarna y hace posible en el día a día. En ese sentido, nos parece fundamental haber con- tado con estas condiciones y es lo que esperamos seguir desarrollando para que sea posible lograr las transformaciones en la envergadura de lo que com- prometimos y anhelamos. Presentación Experiencia del proceso de desarrollo de innovación curricular con transversalización de la perspectiva de género. Carrera Obstetricia y Puericultura” Loreto Pantoja Manzanarez En esta presentación voy a tratar de transmitirles nuestra experiencia desde la implementación del currículum basado en competencias que se imple- mentó en el año 2009, y como hemos ido trabajan- do la incorporación de la perspectiva de género en nuestros currículos y en nuestras prácticas docentes con una mirada transversal. Presentación Carrera de Obstetricia y Puericultura Nuestra carrera son diez semestres, tenemos un plan de estudios vigente con un decreto del año 2015. Sin embargo, es un currículum basado en competencias desde el año 2009 y en el 2015 hubo algunas modi- ficaciones en relación con la evaluación curricular que se hizo. Cuando se trabajó, se hicieron muchas socializaciones, se recabó mucha información y también lo que se esperaba del profesional matrón/ matrona para construir este perfil de egreso. Tam- bién nos fue situando en el nuevo contexto y, por supuesto, también en lo que decía Viviana, los fun- damentos o sea el ¿para qué? ¿por qué? este profe- sional matrón/matrona. En nuestra disciplina está en sus bases, los derechos sexuales y los derechos reproductivos y desde toda esta construcción sur- ge la construcción de este perfil de egreso que por ya tuvo esta intención y es muy importante formar profesionales con responsabilidad, liderazgo y res- petando la diversidad, con un enfoque género en el marco bioético y legal basado en la evidencia. Para mostrarles, de alguna manera, la idea de la transversalización en los contenidos y cuando se pensó después de trabajar todos los dominios en los cursos, es que la incorporación de la perspecti- va de género quedara incorporada en nuestro plan de estudios de una manera transversal, o sea, que el tratamiento de los contenidos, de cómo lo traemos hacia el proceso, hacia lo micro desde una manera transversal, a través de los cursos. Es por eso que al mirar la malla no hay un curso, como decía Viviana, no hay una acción o una actividad aislada o un cur- so de género que no quede contextualizado, que no quede integrado al resto del recorrido de aprendiza- je, sino más bien, los contenidos han sido puestos, y la idea es tratarlos en nuestra disciplina, de una manera integrada transversal y en los distintos con- textos clínicos en los cuales se va a desempeñar ob- viamente nuestra profesión. Hay algunos cursos que son los que quizás tienen contenidos de una manera mucho más explícitos, pero después hay un traba- jo en el proceso, en la metodología, en la didáctica en cual está la perspectiva de género. Esta se lleva constantemente hacia las instancias de aprendizaje en casos clínicos, en reflexiones, en discusión y en los distintos ámbitos de la disciplina.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=