Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica

Diálogos. Perspectiva de Género y Currículum 68 procesos de enseñanza-aprendizaje? . Esta pregunta propone cierta vigilancia para los tipos de interac- ción que se generan en el aula, en los vínculos peda- gógicos y en las relaciones entre estudiantes, ya que es en esta interacción en donde se pueden promover o reproducir estereotipos de género y determinadas dinámicas discriminatorias. En este sentido, el Modelo Educativo afirma que abordar esta pregunta desde la perspectiva de gé- nero “, implica no solo identificar y erradicar las formas más evidentes de violencia sexual y de gé- nero que suceden en estas interacciones, sino tam- bién abordar el sexismo y la discriminación en las actitudes, comportamientos, lenguaje y en el trato cotidiano, incorporando los aportes que se han he- cho desde las teorías de género y el feminismo al de- sarrollo de prácticas pedagógicas más igualitarias, democráticas y justas” (pág. 25) Dentro del ámbito macro curricular, un ámbito de transformación comprende una revisión de los con- tenidos de la formación. La perspectiva de género nos conduce a preguntar ¿qué se enseña?, con miras a transformar el currículo, y a reconocer los sesgos androcéntricos en los modos en que se produce el conocimiento, las disciplinas, los planes formativos y perfiles de egreso. Finalmente, dentro del ámbito macro curricular también, un tercer ámbito de transformación se refiere a los sentidos y la proyección de la forma- ción universitaria, guiada por la pregunta ¿para qué formamos personas y profesionales?. Tiene que ver con volver a mirar el mandato fundacional y el rol de la Universidad pública en este contexto. Esta perspectiva busca potenciar a las y los estudiantes como agentes críticos del sexismo que, como futu- ros y futuras profesionales, potencialmente podrán modificar los sesgos androcéntricos de los campos profesionales, impactando en el desarrollo histórico de las profesiones a nivel país. Transversalización de género: niveles de concreción ¿Cómo estamos entendiendo esta transversalización y en qué niveles de concreción?; es decir, ¿cómo es que se está visualizando la implementación de este principio que se ha agregado en el modelo educativo?. Estas definiciones, así como la actualización del mo- delo, se llevan a cabo en comisiones triestamentales de trabajo y la dinámica que esperamos generar tie- ne que ver con convocar a la comunidad universita- ria en seminarios abiertos, donde puedan seguir re- troalimentando esta primera propuesta que emana de estas comisiones. Dentro de los niveles de concreción, el ámbito de desarrollo conceptual es el primer peldaño y tiene que ver con el desarrollo de las grandes definicio- nes marco. En ese estadio estamos en este momen- to. También estamos revisando las competencias sello en su conjunto, porque incorporar una nueva competencia necesariamente toca a las demás y la mirada de conjunto es lo que nos convoca ahora también. Para abordar cómo mirar estos perfiles de egreso y estas definiciones a nivel formativo, se elaborarán orientaciones para la docencia y para la evaluación curricular, con perspectiva de igualdad de género y no discriminación. Pensamos que la comunidad universitaria requiere orientaciones para incorpo- rar esta perspectiva en las prácticas concretas. La mayoría de las mallas curriculares innovadas ya tienen egresados y están en un proceso de ajuste y evaluación curricular. Creemos que incorporar el criterio de la perspectiva de género en estos proce- sos de revisión curricular es muy necesario porque se trata de una nueva perspectiva comprometida y que no teníamos presente en el momento en el que se realizaron las innovaciones curriculares en las di- ferentes carreras. En el ámbito de los programas, se va a incorporar a partir del segundo semestre (2022), dentro de la propuesta de formación docente, instancias o mó- dulos donde se aborden - desde un enfoque de re- flexión sobre la práctica- la incorporación de esta perspectiva para la práctica docente. Ya este año incorporamos módulos de formación en esta línea para tutores y ayudantes, también se incorporó en el curso de inducción de la vida universitaria con el que recibimos a las y los estudiantes que ingresan a la universidad cada año.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=