Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica
Diálogos. Perspectiva de Género y Currículum 66 A su vez, este documento es un marco de referen- cia, no es mandatorio, sino más bien, es un refe- rente abierto, porque así se ha pensado para que sea posible acoger la diversidad que caracteriza la Universidad de Chile. Estamos pensando en que cada unidad académica, y las facultades, tienen sus propias particularidades y sus culturas académicas y profesionales. Esa diversidad es lo que enriquece nuestra universidad y, por lo tanto, el Modelo Edu- cativo debe ser suficientemente amplio para acoger esa diversidad. A su vez, es un documento dinámi- co, es decir, está sometido a revisión en función de los temas que van emergiendo como lo fue el mo- vimiento feminista en su momento. En ese sentido, nos parecía que era el espacio que podía acoger esta discusión respecto de cómo se incorpora la pers- pectiva de género en los procesos de formación. Este documento se estructura en cuatro capítulos. Parte con un marco general, en donde se recuerda el ethos institucional, a propósito de lo que plantean los estatutos, y una posición de la universidad res- pecto de cómo asumir los desafíos país. El segundo capítulo, titulado “Principios orienta- dores”, tiene un registro de orden ético y valórico. Dichos principios plantean la dirección hacia dón- de queremos caminar como comunidad universita- ria. Son declaraciones que establecen el norte hacia donde la institución se quiere mover. Por esta razón, se piensa que es importante este capítulo porque marca la dirección en torno a lo cual la comunidad universitaria se mueve en su conjunto. El tercer capítulo alude a los procesos formativos. En él, se plantea cómo se aplican estos principios orientadores, o qué repercusiones tienen para pen- sar el desarrollo curricular y los procesos de ense- ñanza y aprendizaje. Finalmente, los compromi- sos institucionales expuestos en el cuarto capítulo, plantean acciones y dispositivos concretos para la implementación de estas declaraciones. Nuevo Principio Orientador: Igualdad de Género y No Discriminación En ese sentido, cuando se propone la incorporación de este principio de igualdad de género y no dis- criminación, se genera una discusión en torno a la siguiente pregunta: ¿por qué pensar la igualdad de género como un principio más, cuando podría ha- ber estado incorporada en la manera de entender y definir el principio de equidad e inclusión, o el de calidad o el de formación integral? Aquí la incorporación de la igualdad de género y no discriminación como un principio más, fue consi- derado parte de una estrategia clave que denota el compromiso institucional por esta causa y, tal como dice el documento que contiene el descriptor de la competencia sello, significa: “reconocer que no basta con que la institución se defina a sí misma como un espacio democrático, plural, equitativo e igualitario asumiendo que las demandas de desigualdades re- feridas al género y la sexualidad estarían incluidas por defecto. Más bien se compromete a llevar a cabo transformaciones estructurales y transversales que aseguren que, tanto mujeres, como diversidades y di- sidencias sexuales, puedan desarrollarse plenamente en un ambiente igualitario e inclusivo para promover una sociedad socialmente justa ”. Es decir, no es suficiente pensar en un espacio demo- crático o en los principios vinculados a la equidad, a la inclusión, a la calidad. Eso no estaría garantizando por sí mismo la visibilidad y desnaturalización de la discriminación que vivimos las mujeres y las disi- dencias sexuales. Entonces, era necesario dar visibi- lidad a este punto y dar relevancia a su especificidad. ¿Cuáles son las definiciones contenidas en este principio? • La igualdad de género es entendida como igual- dad sustantiva tal y como lo planteó la Conven- ción sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, ONU, 1979). Desde esta perspectiva, la igualdad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=