Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica

acoso sexual, laboral y discriminación arbitraria. En el 2017, se declara el compromiso de alcanzar igual- dad de género en la acreditación institucional, es decir, ya se visibiliza como un criterio para pensar la calidad en términos de lo que significa la formación en la vida universitaria. En el 2018, se empiezan a crear unidades de género en las unidades académi- cas que abordan los temas de género en las distintas facultades, entre otras iniciativas. Pero es recién ese año, con el movimiento nacional llamado “mayo fe- minista”, donde se plantea claramente la necesidad de incorporar la perspectiva de género en los pro- cesos formativos. Esto es, en el currículum y en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En ese contex- to, rectoría asume un compromiso con la mesa de mujeres, respecto de erradicar la educación sexis- ta. El eslogan del movimiento era “por una educa- ción no sexista”. Finalmente, en el 2019, avanzamos como institución hacia un proceso de certificación junto con el PNUD (Programa de las Naciones Uni- das para el Desarrollo) para pensar en una universi- dad que esté certificada en términos de igualdad de género, y en ese proceso estamos en este momento. El primer periodo de certificación culmina este año (2021). Justamente, en el período que comprende estos primeros dos años, es donde se diseñan gran parte de las estrategias que les voy a comentar. Estructura Modelo Educativo ¿Por qué pensamos que el Modelo Educativo podría ser la puerta de entrada para estos procesos de transformación que nos orienten hacia la erradicación del sexismo en la docencia universitaria?. Fundamentalmente, porque consideramos al modelo educativo como una herramienta de gestión que articula un acuerdo que se alcanzó y se alcanza en una conversación permanente como comunidad universitaria en comisiones triestamentales. Este acuerdo tiene un orden tanto conceptual -respecto de principios y modo de entender la docencia, el currículum y el aprendizaje- como operativo, es decir, es un documento que también orienta las prácticas docentes curriculares y de gestión académica. Entendido así, nuestro Modelo Educativo es una herramienta de gestión porque permite dar coherencia a los distintos proyectos formativos, desde estos principios más abstractos hasta formas de operar concretas en la docencia y en el currículo, siempre velando porque exista un elemento común en estos niveles de concreción, que es el sello institucional, es decir, aquello que caracteriza el sello de la universidad, su ethos identitario que está permeando todas estas prácticas. Figura 1: Antecedentes Institucionales. Iniciativas que dan cuenta del compromiso por la igualdad de género. Departamento de Pregrado Universidad de Chile. Elaboración propia de la autora. Procesos de Planificación Curricular en Educación en Ciencias de la Salud: Desde un currículum eficaz a un currículum transformador: Teoría y Práctica 65

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=