Procesos de planificación curricular en educación en ciencias de la salud: desde un currículum eficaz a un currículum transformador: teoría y práctica
Diálogos. Perspectiva de Género y Currículum 64 Bienvenida e introducción al concepto de género Este webinar, de cuatro encuentros, está organizado por el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud y el Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. En esta ocasión, nos hemos reunido a conversar sobre perspectiva de género y currículum, un tema muy relevante para los tiempos que corren. El cu- rrículum está en la base del proceso de formación y se implementa en un contexto que es dinámico y que nos pone importantes desafíos. Uno de estos desafíos es, sin duda, incorporar la perspectiva de género. Vamos a entender por género, la construc- ción cultural que asigna formas de comportamien- to y de roles a mujeres y hombres sobre la base de sus diferencias sexuales (Lamas, 1986). En nuestra sociedad, esa construcción, muchas veces, genera inequidades donde comúnmente las personas de la comunidad LGBTIQ+ o disidencias sexuales y las mujeres están en desventaja. Incorporar la perspec- tiva de género en la formación de profesionales de salud y en la formación universitaria en general, es un paso clave para repensar nuestro rol como pro- fesionales de salud, y que nuestras prácticas no se reflejen en la mantención de estas desigualdades, sino que las transformen, y así contribuir a mejorar la vida en nuestra sociedad. Para ello, hoy nos acompañan Viviana Sobrero Ro- ggero y Loreto Pantoja Manzanarez. Ellas nos pre- sentarán experiencias de la Universidad de Chile, primero en el ámbito de la gestión del Modelo Edu- cativo y de las políticas para la docencia universita- ria y segundo, una experiencia local del proceso de desarrollo de innovación curricular con transversa- lización de la perspectiva de género. Igualdad de Género y no Discriminación en el Modelo Educativo de la Universidad de Chile Viviana Sobrero Roggero Lo que voy a compartir en este espacio es la expe- riencia en la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y, en particular, del Departamento de Pregrado, en el proceso de incorporación de la perspectiva de igualdad de género en el Modelo Educativo para orientar los procesos formativos en la universidad. Antecedentes institucionales En primer lugar, presentaré algunos antecedentes institucionales para dar cuenta, en términos muy generales, del contexto en que nos encontrába- mos cuando se inicia este proceso. Luego me voy a detener en lo que fue la actualización del Modelo Educativo, porque precisamente fue esa la estrategia pensada como “puerta de entrada” para la transfor- mación de los procesos formativos desde la pers- pectiva de género y, finalmente, algunos compromi- sos institucionales para lograr la implementación de lo que propone este documento para la formación de las y los estudiantes. Respecto a los antecedentes institucionales, la Uni- versidad de Chile, desde hace algunas décadas, ha mostrado su compromiso con la igualdad de género como un criterio a considerar. No solamente para la formación de sus estudiantes, sino también para la convivencia universitaria. En la década de los no- venta, se crearon los centros de estudios de género en Filosofía y Humanidades y en FACSO. En el 2012 se publica “del Biombo a la Cátedra”, un estudio ins- titucional que da cuenta de importantes brechas de género que, al interior de la Universidad, existían en ese momento, a partir de lo cual se crea la Oficina de igualdad de oportunidades de género en el 2013, y que hoy día es la Oficina de igualdad de género que depende de rectoría. En el 2014, se genera un ingre- so prioritario de equidad de género en la Facultad de Ingeniería. Al año siguiente, se crea la cátedra de Amanda Labarca. En el 2017, se crean políticas para prevenir el acoso sexual, la actuación sobre el
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=